Blogia
Biblioteca y Aula

Ludotecas

Tierra de juegos : Ludotecas en Mendoza

Tierra de juegos : Ludotecas en Mendoza
En el Jardín Municipal Gotitas de Miel y en el SEOS Crecer Juntos, funcionan dos ludotecas a la que asisten alrededor de 90 niños. Allí juegan, aprenden y ejercen uno de los derechos fundamentales de los niños: el derecho a jugar. Las ludotecas se enmarcan en la Iniciativa Juntos por la Educación que integran organizaciones del barrio, empresas y el municipio.

 La Iniciativa Juntos por la Educación es un claro ejemplo de gestión asociada entre organizaciones no gubernamentales, gobierno municipal y empresas. Esta iniciativa tiene como objetivo fundamental abordar el tema de la infancia y mejorar la calidad de vida de los niños que habitan el populoso barrio La Gloria de Godoy Cruz., Mendoza ( Argentina)  Por eso una de las acciones concretas fue abrir y crear espacios de juegos (ludotecas) para contenerlos y lograr la inclusión educativa de los niños con mayor riesgo social.

En el 2006 un grupo de fundaciones (Arcor, Minetti y Nicolás) hicieron un relevamiento territorial en varios departamentos de la provincia para replicar un proyecto que hacen en Córdoba. Para eso debían elegir un lugar de Mendoza donde existiera un fuerte trabajo “en redes institucionales y comunitarias”, explicó Daniel Silva, de la Fundación Arcor, Minetti y Nicolás. Luego del diagnóstico, eligieron el trabajo realizado por “la Asociación Coordinadora de Entidades Intermedias del Bº La Gloria de Godoy Cruz, porque era la que surgía con más peso y trayectoria en trabajo en redes comunitarias” aclaró Silva.

Por eso consultamos a María del Carmen Perrone, presidenta de la Coordinadora de Entidades Intermedias quien dijo: “Nuestra Asociación tiene más de 10 años de vida y surgió a partir de los primeros hechos de violencia que empezaron a darse en el barrio y al ver que había muchas instituciones pero que todas trabajábamos por separado, se consolidó esta Asociación que nuclea a seis instituciones: la Parroquia Virgen Pellegrina, el Centro de Salud Nº 150, la Escuela Padre Arce, el Centro de Jubilados El Trébol, Ingeniería en Sistemas S.A, y Compañía de María”. Con el paso del tiempo la Coordinadora asumió la responsabilidad de gestionar el jardín maternal Crecer Juntos y el Comedor Rinconcito del Niño Feliz, expresó la trabajadora social. En el 2006 las fundaciones nos propusieron trabajar en esta iniciativa, que es la primera experiencia en Mendoza y luego se abrió la convocatoria otras instituciones y organizaciones del barrio”.

Alfredo Cornejo intendente de Godoy Cruz manifestó: “El municipio es un actor más que trabaja junto a las otras asociaciones y organizaciones que llevan adelante esta iniciativa. Lo positivo de esto es que hemos podido lograr con la gestión asociada entre entidades intermedias, empresarios y estado municipal, que todos trabajemos tras un mismo objetivo: lograr el desarrollo de esta comunidad en particular y además logremos la inclusión educativa de los niños con riesgo social” expresó el intendente.

De esta manera, el municipio godoicruceño aporta dos contratos de las ludotecarias, profesionales, infraestructura municipal para que funcione la ludoteca del jardín Gotitas de Miel, seguros y algunas becas. Las fundaciones mencionadas aportaron en total 55.000 pesos para encarar la Iniciativa (compra de materiales, juegos, equipamiento didáctico y demás elementos). Y las organizaciones barriales sumaron su infraestructura, capacidad de trabajo y su amplia trayectoria en la gestión y trabajo comunitario, ya que la otra ludoteca está en el Jardín Crecer Juntos a quien el “Comedor Rinconcito del Niño Feliz” le presta su salón comedor.

Finalmente, Daniel Silva comentó que: “Los resultados han sido excelentes, la rendición financiera y programática está siendo cumplida y quiero rescatar la activa participación que tuvo y tiene el municipio, eso ha permitido que se volviera a trabajar en otros proyectos en conjunto”, acotó el representante de las empresas.

¿Cómo y dónde funcionan las ludotecas?

“La ludoteca es un espacio adaptado a sus necesidades, ellos pueden venir a jugar, pintar, disfrazarse o simplemente a relacionarse con otros niños, en vez de estar en la calle, están contenidos. Aquí asisten 30 niños y niñas de hasta 12 años”, explicó Mirta Chirino, directora del Jardín Maternal Municipal Nº 6 “Gotitas de Miel”

“Lo interesante es que desde su apertura en septiembre del 2007, los más de 40 juegos que tenemos, no están rotos ni les falta ninguna pieza o ficha. Eso es porque realmente los chicos valoran muchísimo este espacio. A los niños los hemos dividido en dos grupos, de acuerdo a las edades: así los niños y niñas de 5 a 9 años vienen a un horario y los de 9 a 12 años están incluidos en otro grupo. Lo hacen en cuatro turnos de 1 hora y media cada uno y están asistidos por dos mamás ludotecarias”. Además la directora aclaró: “Los resultados se notan: los niños han mejorado la conducta, prestan más atención y concentración y el apego hacia la institución es cada día más grande” comentó Chirino.

Con el aporte económico que hicieron las fundaciones Arcor, Minetti y Nicolás además compraron los juegos, los columpios de tela, los juegos de jardín y muchas otras cosas más. Las encargadas son dos madres que están con los niños y reciben capacitación de manera permanente de la especialista Elia Ana Bianchi de Zizzias. El equipo directivo del jardín trabaja con una planificación quincenal. Además una vez a la semana hacen reunión para ver cómo van evolucionando los chicos, así detectan patologías y articulan las acciones con las escuelas primarias que funcionan en el barrio.

Por su parte, Silvia Echeverry, directora del Jardín Maternal “Crecer Juntos” institución que depende de organizaciones no gubernamentales, expresó que: “A nuestra ludoteca asisten en promedio 15 niños por grupo y tenemos cuatro grupos de niños cuyas edades van desde los 5 a 7 y de los 8 a 12 años”. Y se explayó: estamos muy contentas, es una primera experiencia y ha tenido buenísimos resultados. Trabajamos con niños derivados de escuelas cercanas que tiene problemas de conducta, y acá, podríamos decir, tienen muy buena conducta. Quizás se deba a que el planteo que les hacemos es desde lo lúdico y por eso no hay agresividad, dijo la directora. La evaluación que hacemos es bastante positiva, el nuestro es un espacio comunitario, es decir, funciona en una zona de altísimo riesgo y articulamos con las familias y los egresados de nuestro jardín maternal. Y Echeverry aclaró: tenemos muy en claro que esto es una gestión asociada y los resultados son a largo plazo, ya sea en lo educativo o en el desarrollo de nuestros alumnos”.

Claudia Roldán, ludotecaria del Gotitas de Miel, explicó cómo es su tarea: “Me encanta hacer esto, siempre me gustó estar con los niños y además cuando termino mi trabajo me voy a mi casa llena de alegría, jugamos y nos olvidamos de todo, ellos y nosotras nos divertimos mucho”, aclaró la joven empleada.

Los protagonistas

Al entrar Gotitas de Miel “El efecto Mozart” nos hizo reaccionar. Estábamos entrando a un lugar especial. Allí no había gritos, ni bocinas de autos, sólo se respiraba tranquilidad. Abigail y Evelyn, se animaron a contarnos su experiencia. “Voy a la escuela Padre Arce a la mañana y a la tarde vengo acá. Me encanta venir porque hay muchos juegos y porque me encuentro con muchos chicos del barrio y podemos jugar tranquilos. Además hago dibujos, me disfrazo, juego con las telas, me encanta venir”, comentó Evelyn García de 12 años.

Un poco más tímida, Abigail dijo: Hace poco que vengo y me gusta mucho. La que más tiempo hace que viene es la Vicky” pregúntele a ella, contestó la pequeña. Pero no hubo caso, le preguntamos a Vicky y la niña no hablaba, sólo jugaba y pintaba una Cenicienta de papel, se ponía y sacaba las pelucas y mientras asentía con su cabeza, miraba el reloj de pared, como deseando que cada segundo se detuviera y que ese mundo de sueños no terminara jamás.



Instituciones que conforman la Iniciativa Juntos por la Educación:

Fundaciones: Arcor, Minetti y Nicolás; la Asociación Coordinadora de Entidades Intermedias del Bº La Gloria que incluye a: la Parroquia Virgen Pellegrina, el Centro de Salud Nº 150, la Escuela Padre Arce, el Centro de Jubilados El Trébol, Ingeniería en Sistemas S.A. y Compañía de María, Asociación que además gestiona el Jardín Maternal Crecer Juntos, el Comedor Comunitario Rinconcito del Niño Feliz. También se suman a la lista, la Biblioteca Popular Pablito González, la Panificadora El milagro, el Comedor de Ancianos Amor y Fe, el Jardín Municipal Gotitas de Miel y la Municipalidad de Godoy Cruz.

FUENTE http://www.godoycruz.gov.ar/index.php?centro=noticiasarchivo

Juegos y Ludotecas

Juegos y Ludotecas

 

Natalia Fiori es autora de la comunicación Juegos y Ludotecas en la que habla de la historia de éstas, el rol del ludotecario y las formas de implementar una Ludotecas en barrios carenciados.

El trabajo cuenta con un análisis en relación a juguetes y las normas IRAN. Destaco un cuadro comparativo con los distintos autores analizados

También presenta entrevistas a fabricantes de juguetes, con foto de las producciones

En sus conclusiones generales en relación a las Ludotecas plantean pautas a tener en cuenta al momento de la planificación de estos espacios para el juego. Igualmente se presentan conclusiones en relación a juegos y juguetes para estos espacios.

Ludotecas Barriales

Ludotecas Barriales

Diálogo y encuentro constituyen el eje de este Trabajo que parte de lo individual y se extiende hacia lo familiar y comunitario en un ida y vuelta que generan enriquecimiento a la persona, también como ser social.
Marco conceptual sólido, experiencia, referencias integradoras y envolventes, sentido de profundidad y amplitud, hacen de este Proyecto un maravilloso ejemplo de lo que los espacios lúdicos son capaces de promover cuando hay voluntades encontradas y valores sólidamente compartidos.
Es una invitación a la vida!
Excelente tarea!

Elsa Aubert*

 Introducción

No todo es juego, pero el juego es parte del todo.- 

Los nuevos ritmos urbanos y rurales, junto con las  nuevas tecnologías naturalizadas, impregnadas en la vida cotidiana, junto a  razones sociales y económicas, han desarrollado una distancia, “una brecha” que dificulta, hacen “ruido” en la comunicación entre los miembros de la sociedad, los miembros de un mismo barrio, de una misma familia, entre el “adulto y el niño”.

Estos nuevos problemas de comunicación entre el mundo infantil y el mundo adulto se agravan,  entre otras cosas, debido a que los chicos hoy tienen modelos de pensamiento diferentes.

Los chicos aprenden a pensar desde el vamos de manera distinta. Por eso  entienden mejor a las computadoras y a los elementos electrónicos que los  adultos y esto es  porque ellos poseen modelos de operación mental que nosotros tenemos que incorporar con esfuerzo dentro de procesos que ya teníamos organizados.

A ellos le resulta más fácil aprender e informarse con los nuevos lenguajes audiovisuales porque han crecido  en la cultura de la imagen y es el idioma en que mejor se expresan en contraposición de nosotros los adultos que provenimos de la cultura del  lenguaje escrito.  A este nuevo modo de  pensamiento tecnológico que nos aleja de ellos, se le suma los nuevos problemas,  que están en relación con la pérdida del  sentido de pertenencia a un grupo, a una comunidad que muchas veces es el producto del olvido de políticas de planificación de  espacios comunitarios para producir procesos comunicaionales y culturales.

Por otra parte la inseguridad, la falta de tiempo, las crisis económicas son variables que hacen que se dificulte encontrar esos lugares o “puentes”  donde intercambiar con el otro, con el distinto, con el vecino.

Los clubes de barrio, los “potreros para un picadito”, las plazas, los juegos tradicionales en la vereda con el vecinito o “la vecinita de enfrente” se han quedado en la memoria del adulto que por momentos tiene nostalgia e intenta compartirlo con sus hijos, sus alumnos, cuando ve que ellos hoy  tienen dificultades para jugar con libertad y seguridad.

Una falta de libertad con obstáculos relacionados con la insuficiencia de los espacios físicos: viviendas reducidas, la calle que no contempla lugares para el juego, los parques que son lugares poco equipados e inseguros, etc.

A esta realidad se le añade la merma de posibilidades para encontrarse con compañeros, la dificultad para recibir visitas de amigos y jugar juntos en el propio hogar, las escasas relaciones con los vecinos del barrio, la falta de tiempo libre durante el período escolar por tatas actividades que “ocupan” a los niños (ingles, computación, baile, deporte, etc.) o, simplemente por que muchos niños ni siquiera tienen hermanos con quienes compartir sus juegos.

Este es quizás  uno de los motivos por lo cual  nacen las ludotecas: Porque los niños de hoy tienen dificultades para jugar con libertad y seguridad, y porque no existen espacios necesarios para la relación y el encuentro con el otro

La postura que se sugiere aquí no es una que pretende enmarcar ideologías o tipos de ludotecas estándar, sino aquella en que se apropian los textos, se les hace resignificar otras cosas, se les encuentra el sentido, y se constituyen en un gesto de afirmación de la singularidad[1]

Por eso   analizaremos la afirmación de que La ludoteca barrial  es:

 Un espacio lúdico planificado para mejorar procesos de comunicación entre adultos y niños; entre familia y comunidad. Un espacio lúdico de apropiación comunitaria para desarrollar nuestro sentido de pertenencia al lugar que vivimos, preservarlo y poder así defenderlo, desarrollando y conservando  valores

  1. ¿Qué es el juego?

 “Nuestra sociedad no le ha dado al juego el lugar que se merece: éste no necesita que le asignemos un espacio específico, ni espera que le otorguemos algo para existir” EL HOMO LUDENS Ps. Irene Martínez Zarandona  Existe un puente entre la orilla  donde habita el adulto y la orilla donde el niño habita. Un puente donde poder establecer una tregua al traqueteo cotidiano del adulto y la necesidad de afecto y  estimulo del niño. Existe un  espacio común: para ser niños grandes y grandes niños. Para compartir con los iguales y con los diferentes. Un espacio para entender la libertad de aprender a volar junto a los que ya conocen el cielo de jugar y a los que no han aprendido aún.Ser y crecer con nuestros pares, con nuestros iguales y principalmente con nuestros diferentes, por su edad, sus costumbres, sus creencias o por cualquiera de las características que nos identifica como seres únicos.

Ese espacio ese puente se llama: Juego

Ganar y perder, compartir y  defender lo nuestro respetando lo de otros. Competir de forma honesta sin dejar de ejercer el derecho de hacer trampa o que nos la hagan  para enojarnos y desenojarnos para aprender que lo que importa es jugar.Contener  y que nos contengan para permitirnos pensar  y crecer siendo nosotros mismos, con defectos, virtudes y nuestras ocurrencias Un puente que nos permita y nos enseñe a  comunicarnos de forma libre, sin miedos y creativamente “Llamamos juego a la materialidad fenoménica, es un observable en la conducta de un sujeto que reúne una serie de condiciones al ser definido. Si a este juego singular lo incluimos en un conjunto, al que le aplicamos algún sistema clasificatorio, obtendremos diferentes agrupamientos, según los criterios específicos que utilicemos”. “Lo lúdico, en cambio, es un modo de ser. En una combinatoria entre deseo y ley (libertad y orden), necesidad y azar, se cuela en lo cotidiano fundando un orden diferente. Lo lúdico supone una ruptura, un despegue de la realidad, una inclusión de lo imposible – posible en el tratamiento de la misma, un asomarse al vacío, a la aventura, y en especial una disposición permanente para el cambio”. “Como vemos, la actitud lúdica tiene su raíz en el juego pero es mucho más abarcativa”… “La docencia debería apostar a generar actitudes creativas, lúdicas en el aprendizaje…”…Toda instrucción sin una actitud lúdica es simple adoctrinamiento. La educación para la vida es un intento de propiciar la espontaneidad, la creatividad, el descubrimiento, a través de una actitud que permita jugar, o sea, ver los contenidos del aprendizaje desde formas y ópticas diferentes” (Fornari, 2002)[2] ¡Jugar por el placer de jugar! Jugar con o sin juguetes, pero ¡poder jugar! Jugar para vivir la infancia como deberían hacerlo todos los niños de este planeta. Si el juego no hace milagros, puede ayudar de manera sorprendente a echar raíces en la vida[3]. 

  1. Juego y estimulación temprana

 

Imaginemos a un  bebé que está descubriendo que las cosas hacen ruido, se caen y que incluso siguen existiendo aunque desaparezcan de la vista. Observemos a un niño pequeño explorar los objetos, la configuración, el color, el gusto y la textura,

Imaginando, observando estamos “presenciando” cómo aprende un niño.

Los sentidos del olfato, la vista, el oído, el tacto y el gusto son las herramientas que el niño utiliza para comprobar, comparar y aprender.

 El juego permite el contacto del niño con el mundo, el afinamiento de la coordinación motora, juego de fantasía, juego con amigos imaginarios, juego de construcción, juego colectivo, juego electrónico e informático, etc. El juego siempre debe ser entretenido. La vida del niño, debe desarrollarse experimentando un cúmulo de variados y cautivadores juegos. Cuando se juega, no significa que se esté perdiendo el tiempo o que el tiempo transcurra libremente nada más. El juego es la forma fundamental en que los niños aprenden cosas sobre sí mismos y los demás[4]. Es un aspecto básico de su desarrollo físico, emocional y cognitivo.

El niño moriría de hambre y de frío si los adultos no sostuvieran su vida. La satisfacción de las necesidades primarias es la condición fundamental de la vida del niño durante su infancia. Si el bebé no es bien alimentado, su salud empezará a fallar. Y lo mismo sucede con el desarrollo cognitivo. Si comparamos a dos bebés nacidos al mismo tiempo y dotados de un mismo potencial, a uno de los cuales se le ofrece un ambiente estimulante, mientras al otro se le deja durante horas, contemplando el techo, no tardaremos en observar una notable diferencia entre ambos.

Un niño a quien se hable, hablará en general bastante más que un niño al que no se le ha hablado, al igual que el juego es una de las habilidades que los niños aprenden en buena medida a través de la imitación. El desarrollo mental se parece mucho al de su desarrollo físico. Si se alimenta bien a un bebé sano, lo más probable es que continúe creciendo. Cuando el niño juega, aprende, trabaja, reinventa para él, a su manera y a su ritmo, gran parte de las competencias que le permitirán acceder a todo el saber humano.

Según el psicólogo Piaget:

las concepciones infantiles son diferentes de las del mundo adulto”. El objeto y su denominación, la fantasía y la realidad, la mentira y la verdad son para el niño conceptos que no van separados con suficiente precisión. La situación lúdica no tiene limitaciones rigurosas.

Piaget estimaba que el juego era una de las manifestaciones más brillantes de esa peculiaridad del pensamiento infantil situado entre los primeros meses y el pensamiento de los adultos.

El juego es elemento de transmisión social de valores y el juguete es un elemento estimulador del juego; es también, sin duda, un elemento de transmisión social de valores y modelos, y los mismos objetos de juego toman en el curso del desarrollo, nuevos significados.

 “Durante las primeras etapas de juego, la niña bañaba la muñeca, le daba de comer y la acostaba. Con el tiempo, aparecen modificaciones lúdicas; la conversión de la niña en mamá y de la muñeca en hija, da lugar a que los actos de bañar, dar de comer y preparar la comida se transformen en responsabilidades del niño. En esas acciones se manifiesta ahora la actividad de la madre y padre con el niño, su amor y su ternura; claro, que eso depende de las condiciones concretas de la vida del niño”.[5]

Los niños y las niñas juegan de diferentes maneras y buscan juguetes diferentes, se puede discutir si se trata de un hecho adquirido o cultural, o si, por el contrario se basa en las necesidades psicológicas, pero raramente se puede argumentar una condición genética. En este camino de comprensión y aceptación del propio sexo, se necesitan signos de identificación.

El juego, durante una etapa que puede ir desde los 7 hasta los 12 años, necesita tener referentes diferenciados por sexo. Pero si, por tradición, sólo damos muñecas y cocinas para las niñas y coches, tecnología y mecánica para los niños, estamos manteniendo un círculo cerrado La importancia puramente didáctica del juego, el valor que éste tiene para adquirir nuevas nociones o formar nuevas aptitudes y facultades, es muy limitada expresa Daniel Elkonin . Por ejemplo se puede organizar jugar al supermercado con el fin de enseñar a los niños a utilizar la medida de peso. Para ello se introducen en el juego una balanza para pesar unos u otros objetos ejecutando por turno las funciones de vendedores y compradores. En estos juegos, claro que los niños pueden aprender a pesar, contar artículos por unidades y hasta hacer las cuentas y manejar dinero. Las observaciones demuestran que en el centro de la actividad de los niños están las operaciones con el peso y otras medidas, los cálculos, etc. Pero se relegan a un segundo plano las relaciones entre las personas en el proceso de la compraventa. Esto no quiere decir que Elkonin niegue la posibilidad de utilizar así el juego, pero al representar la actividad del chofer, del médico, del marino, del capitán, del vendedor, el niño no aprende de verdad ni a conducir un automóvil auténtico, ni a guisar comida verdadera, etc. Lo que importa principalmente es el placer de jugar.

La competición también tiene mucha fuerza en nuestra cultura. Los resultados de esos juegos extraordinariamente reglamentados, que llamamos «deportes», ocupan muchas páginas y secciones de los medios de comunicación, pues nos permite identificarnos con un vencedor o perdedor. Un juego o deporte competitivo puede animar mucho a un grupo, pero no nos aportará nada nuevo si no observamos atentamente qué ha sucedido principalmente en nosotros.

 

  1. La importancia del juego en el desarrollo personal, familiar y comunitario

  “El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas.Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un adulto, que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece además, la vivenciay la reflexión, que redundará desde:[6]          
Como en un círculo, pero esta vez no vicioso, de las nuevas propuestas aparecerán nuevas acciones; en ambos, más abarcativas y más complejas. Y así sucesivamente.

Este proceso continuo permite la interpretación y la comprensión de la evolución del niño, y que el adulto pueda generar nuevos espacios y propuestas que acompañen el desarrollo de los mismos, los contengan y los ayuden a ser artífices de su crecimiento”.[7]

El Ninño   -----------------------      El Juego        ------------              El Adulto

Los conceptos  a continuación citados, desarrollados por especialistas expresan de forma clara la importancia del juego en el desarrollo personal, familiar y comunitario:

Ø Cuando la familia comprende la significación muy particular que el juego tiene para el niño, la relación padre-madre-hijos se verá muy beneficiada, aun cuando no jueguen juntos a menudo. El niño y la niña necesitan sobre todo sentir el compromiso emocional de los padres en la importancia de sus juegos, pues para ellos esto es muy significativo. Podría decirse que cuando una criatura reclama que sus padres jueguen con ella, en realidad, desea saber si para ellos su ocupación es tan importante como lo es para sí .Al recibir el mensaje emocional de que los adultos se interesan por su juego, se apaciguarán sus dudas y el niño tendrá menos necesidad de una participación activa de sus mayores para estar realmente convencido de que ellos creen sinceramente en su actividad.(Glanzer, 2000)

Ø La familia genera actividades lúdicas y el resultante contenido de sus gráficos, escenas y juegos refleja la atmósfera emocional, la calidad de las relaciones, el estilo de resolución de problemas y el sentido general de creatividad social. (Harvey, 2000)

Ø Hay pocos adultos, por libres que sean para disponer de su tiempo o de su persona, que no hayan sido sorprendidos alguna vez esbozando un gesto furtivo para disimular que jugaban. Existen, sin duda, aquellos en quienes el juego provoca remordimiento. (…) Permitirse el juego, cuando parece llegada la hora, ¿no es acaso reconocerse merecedor de una tregua durante la cual quedan suspendidas las sujeciones, las obligaciones, las necesidades y las disciplinas habituales? (Wallon, 1965) 

  1. El juego en familia: un espacio de diálogo

  Para los niños el juego, más que una forma de evitar el aburrimiento es una manera de expresarse. Compitiendo o colaborando, luchando o estableciendo reglas, los niños nos dicen mucho de lo que piensan y de cómo quieren relacionarse con los demás. Esto es algo que los expertos en infancia conocen y están empezando a aprovechar. Cada vez más los profesores intentan buscar formas de enseñar que sean divertidas. Incluso algunos médicos dedican sus esfuerzos a inventar juguetes divertidos con los que un niño pueda superar determinadas deficiencias. Como adultos o como padres no podemos pasar por alto las grandes posibilidades de comunicación y encuentro que nos da el juego. Aquí no valen las excusas de que “estoy cansado después de tanto trabajo”. Jugar con un niño es igual o más relajante y divertido que ver la televisión. No es una actividad que requiera esfuerzo, pero sí ¡¡ ganas. ¡¡

Darle un juego al niño y dejar de preocuparnos un rato es necesario en algunos momentos, pero no debe ser la norma habitual.

“En la vida diaria, jugar significa para el niño muchos placeres pequeños, y para el adulto, muchas concesiones pequeñas. Jugar puede traducirse en una necesidad, en un momento dado, de hacer ruido mientras el adulto quisiera lograr, por fin, una cierta calma y tranquilidad; jugar puede traducirse también en una necesidad de seguir corriendo y saltando, mientras el adulto se encuentra cansado; puede implicar una necesidad de explorar y descubrir, tomando riesgos mal evaluados; jugar puede significar una necesidad de lograr algún apoyo sin ser sobreprotegido, y puede significar una necesidad de que se atiendan sus peculiaridades, prendiendo, al mismo tiempo, los límites del respeto a los demás.”[8] El juego no nos libra de el niño, nos muestra cómo es, qué es lo que le hace disfrutar, qué capacidad tiene para inventar y buscar soluciones creativas, si le cuesta tomar decisiones.Respecto a todas éstas situaciones tenemos nuestras opiniones. Nuestra forma de encarar las cosas la hemos conseguido tras vivir unos años y experiencias que él todavía desconoce. Hay que compartir nuestra forma de ver y de pensar las cosas, y no encontraremos ningún momento en el que el niño se muestre tan relajado y dispuesto como cuando se está divirtiendo. Cualquier momento puede ser bueno para ese juego especial junto. Una cola del supermercado, un paseo por el campo o el camino hacia el colegio, una pelota de papel, unas piedrecillas o la distancia entre una calle y la siguiente... “el juego puede nacer de cualquier momento, de cualquier circunstancia y en cualquier espacio”. Una de las claves está en la imaginación. De repente somos exploradores, madres, policías, indios... salimos de nuestra realidad y ensayamos otras situaciones, lo que nos permite aprender de ellas. Pisar la luna, ser marinero, inventor, modelo, bailarina... todo ello puede ocurrir en la cabeza de un niño y todo ello le fuerza a imaginar, elegir entre distintas opciones, probarse y aprender con la nueva experiencia. Es necesario terminar con la creencia de que el juego es una “pérdida de tiempo”, algo solo para niños. Puede parecer una opción seria, pero lo más responsable con nuestro hijo es acercarnos a él y pasar el tiempo juntos. Difícilmente nos entenderemos con nuestro niño cuando sea adolescente si en su infancia no hemos sabido compartir y divertirnos juntos. El juego es algo natural e innato en el niño, a través del juego el desarrolla sus sentidos, su creatividad, comparte y aprende nuevas experiencias. No todos los adultos tenemos la misma capacidad para jugar con un niño, ni el mismo tiempo, ni la misma creatividad. Jugar es un hábito que se aprende con la experiencia, es sorprendente ver  las capacidades que se  desarrollan a medida que se juega con ellos. Compartiendo situaciones lúdicas, el niño ve en sus mayores a personas capaces de divertirse con ellos, y esto sin lugar a dudas es un motivo de orgullo incomparable con ningún otro,  ya que sus papás deciden pasar su tiempo libre disfrutando con ellos. Con el juego, no solo se conoce la forma de pensar de los chicos, se refuerzas la autoestima, ya que el se siente protagonista de la vida del adulto. En la mayoría de los casos esto es una realidad, no una sensación, ya que la mayor parte de nuestras preocupaciones en esta etapa de la vida, están relacionadas con ellos, que colegio elegir, que actividad extraescolar, necesita refuerzo en matemáticas,... ¿Porqué, no demostrarles entonces, que realmente su desarrollo psicológico es para nosotros tan importante como su desarrollo físico? Y ¿qué pasar parte de nuestro tiempo libre con ellos es una experiencia que nos encanta, por que ellos son tremendamente interesantes? Para finalizas ante el juego nos reencontramos con la diversión y la relajación que el trabajo y las preocupaciones nos hacen descuidar  

  1. El juego y la comunidad: un espacio de encuentro

 

Jugar es para las personas una buena manera de no olvidar su identidad.

Al volver a jugar, se recuperan funciones que la seriedad y las responsabilidades de la edad nos han robado.

Los tiempos que corren, las responsabilidades, las constantes exigencias en las obligaciones, nos ocupan de lo urgente y nos distraen de lo importante.

También las variaciones sufridas en el paisaje arquitectónico urbano principalmente sorprenden: Los espacios habitacionales antiguamente habituales para las reuniones familiares hogareñas se han reducido en el interior de las viviendas que de alguna forma influye para las relaciones que propician el intercambio con nuestra familia, nuestros amigos, nuestra comunidad. Y los espacios públicos no están en su mayoría brindando una protección y seguridad como para transitar sin los consabidos miedos.

Existen escasas planificaciones de espacio públicos que permitan y propendan al intercambio con los otros ciudadanos que permitan desarrollarnos, compartir en familia y con otras familias y de alguna manera esto encadena olvidos de lo nuestro, de nuestra identidad, de nuestros valores, etc.

El juego decíamos en un comienzo es un puente que nos permite comunicarnos, ir y volver y volver a ir, cruzarlo para el propio crecimiento, para el crecimiento familiar, y para el crecimiento comunitario. Aprender juntos, crecer juntos, jugar juntos.  

  1. ¿Qué son las ludotecas?

 Las ludotecas son espacios de expresión lúdica creativas, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad de los niños, donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría ( Raimundo Dinello) Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa juegos, fiestas, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar algo. El 20 de noviembre de 1959 se realizo la Declaración Universal de los Derechos del Niño, que en su séptimo principio se refiere a la educación. En 1960 la UNESCO aprobó y difundió internacionalmente el proyecto de las ludotecas.

Nombrada según los variados idiomas de los  diversos modos: lekotek en Suecia y demás países nórdicos, toy libraries en Inglaterra, Canadá y otras naciones de habla inglesa, brinquedotecas en Brasil, ludotecas en Francia, España, Portugal e Ibero América, se debe tener claro que no es a su  etimología las que las define, ya que las ludotecas no son solo un local donde se guarden juegos y juguetes o un simple depósito de juguetes:

Debemos considerarlas como un espacio para estimular al niño y su familia a jugar ofreciéndoles un espacio y juguetes, propuestas de diversos juegos y actividades de entretenimientos coordina El juego, como animación lúdica es, por definición, animación sociocultural, y en consecuencia, desde el punto de vista de los espacios físicos para su desarrollo ocupa, por derecho propio, un lugar en las instituciones socioculturales, tradicionales o novedosas, como son -entre otras- las casas de cultura, bibliotecas, museos, hemerotecas, videotecas, salas de exposiciones y conciertos, teatros, mediatecas...La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento en el mundo de un nuevo tipo de institución sociocultural: las ludotecas. Conocida la primera experiencia en la ciudad norteamericana de Los Angeles, en 1934, estos espacios destinados a propiciar el juego infantil mediante la concertación de juguetes y demás material lúdico, fueron progresivamente pasando de una función esencialmente compensatoria en el plano social -brindar posibilidades de juegos con juguetes a niños de los sectores humildes de la población- a otra mucho más abarcadora y necesaria, al insertar la actividad lúdica en los empeños de formación integral de la infancia, adquiriendo de tal modo su verdadera misión educativa.[9]. Las ludotecas se generan con distintos objetivos que suele estar relacionados con el contexto social y cultural de la comunidad, sus necesidades y los interés que prevalen en el. Sea cual sea su motivo de origen, en general se justifica en nuestras sociedades este tipo de espacios por las siguientes razones:

• El tiempo y el espacio que  son insuficiente y escaso

• El intercambio entre jugadores: La actual dinámica social dificulta notablemente la frecuencia de los encuentros entre niños para el juego y entre este y el adulto.

• Los medios lúdicos o juguetes: al ser objeto de objeto de consumo no siempre está al alcance de todos los sectores y muchas veces los padres proponen objetos que no se condicen con las preferencias de los hijos

• Las acciones físicas y mentales que estimulan al individualismo, a la discriminación de diversas formas que ” provocan la pérdida de la comunicación afectiva intergeneracional, entre otros problemas para cuya solución no se trata tan sólo de rescatar y aplicar juegos tradicionales, cuyo valor no rebase lo esencialmente etnológico, sino sobre todo de rescatar la tradición de jugar, mediante acciones de integración que estimulen la honestidad, la solidaridad y la aceptación de las diferencias, entre otros valores humanos[10].

• La relación medio-fin brindando alternativas de juego de forma amplia y espontáneas.

 Las ludotecas son espacios intencionalmente diseñados para posibilitar vivencias lúdicas con resultados positivos para los niños, la familia y la comunidad, que por la tanto deben estructurarse previa especificación del marco ético y los objetivos desde las políticas y los programas y aprender a actuar con justicia y ecuanimidad respecto a otras personas, razas, sexos, etc., de forma concreta, sin dejarlo al azar. Si bien su objetivo principal es crear un espacio para el desarrollo del niño a través del juego y la participación en las actividades lúdico formativas, surgen para el encuentro grupal e intergeneracional y el juego de los niños y las niñas que serán acompañados por los ludotecarios, adultos y jóvenes que asesoran y desarrollan actividades con un objetivo claro: el desarrollo integral de los niños y las niñas.[11]   

  1. Las ludotecas barriales: espacio de apropiación comunitaria

 “El trabajo, el arte, la familia, la sociedad ya no pueden permanecer aislados”.“Para lograr el cambio el corazón y la razón no pueden permanecer más tiempo separados”Bruno Bettelheim  

Para lograr organizar una buena ludoteca barrial podemos utilizar diferentes recetas, como por ejemplo la que nos propone la brasileña Cecilia de Simona:

                            "Receta para hacer una ludoteca" Cajas, latas y alegría,                                  Pintura, cola y poesía,                                                                Muchos niños por doquier,                                   Y tantas ganas de hacer. Bolsas, lápiz y pincel,                                  Muchas hojas de papel,                                                              Instrumentos... ¡la canción!,                                  Y un niño en el corazón.  No es difícil, ya verás, y pronto   organizarás,                                Si te lanzas a jugar,                                                                       "Ludos" en cada lugar.                                Y aunque algunos no lo quieran,Hay muchos niños que esperan.                              ¡Inténtalo, por favor                                                   Con tu alegría y tu amor!.                             

El Objetivo principal de las ludotecas barriales esta enfocado en generar un espacio de encuentro de participación y recreación o educación para el ocio de los miembros de la comunidad. Debe pensarse como un espacio  lúdico que permita a través de la fantasía y creatividad del niño, el desarrollo psicomotor afectivo y social de este para crecer compartiendo y aprendiendo por medio de las vivencias, pero también donde pueda compartir con sus pares y con los adultos experiencias lúdicas.También debe pensarse como un lugar de comunicación entre miembros de la misma comunidad para conocerse, intercambiar y apropiarse de su lugar para lograr un sentido de pertenencia. Otros objetivos que se pueden planificar son el de educar para el ocio, la recreación y el tiempo libre, utilizar los juegos para propiciar que el niño y el adulto aprenda a convivir con los otros, recupere valores o los aprenda, practicando cooperación, iniciativa y cortesía,Propiciando para esto, espacios de interacción y experiencias prácticas entre los adultos y los niños.Lo ideal para la planificación de este tipo de espacio es que se origine con la participación futuros usuarios, lo que por si ya crea lazos en la comunidad.  Estas  Ludotecas deberían:

  • Rescatar el juego tradicional y contrarrestar los efectos negativos de la cultura de la imagen impuesta con alternativas donde se formen imágenes autogeneradas / juego creativo y simbólico.
  • Ser un espacio para el uso del juego libre y como método de aprendizaje y desarrollo de competencias, habilidades y conductas.
  • Ser una alternativa que yendo más allá del espacio, es una filosofía y una institución que promueve el desarrollo de niños críticos y creativos.

 Estructurar Ludotecas con esas características equivale a hablar de la Ludoteca como proyecto, lo cual supone comprometerse en su generación siguiendo un plan cuya formulación debería surgir de un proceso genuino de construcción colectiva, que ideal y factiblemente debe seguir criterios como:

  • Que la comunidad y particularmente los niños y las niñas en interacción con el ludotecario y las instituciones realicen el diagnóstico de base.
  • Organizar grupos de trabajo desde el inicio con la participación de los niños.
  • Dejar claras las reglas de funcionamiento, acordarlas y concertarlas. Particularmente el manejo de las estructuras de poder y la toma de decisiones.
  • Generar una dinámica de gestión del conocimiento que posibilite a la comunidad organizar sus saberes, ampliarlos con el conocimiento formal y traducirlos en herramientas y técnicas, y que principalmente alimenten los procesos de reflexión, toma de conciencia, capacidad de toma de decisiones para cualificar la acción.

Todo el proceso de construcción de la ludoteca ha de estar mediado en esencia por un enfoque pedagógico basado en la comunidad y en la construcción de espacios democráticos[12]. Promover los espacios que dan respuestas a las necesidades de las personas respecto del juego, sea el lugar que sea y con las condiciones materiales con las que se cuenten “incluso sólo con el propio cuerpo como único recurso”, permite una activa reciprocidad de prácticas y sensaciones con los demás como también nos da la posibilidad de descubrir sus miedos, sus logros, sus alegría ayudándolos a crecer y a crecer como personas, como ciudadanos  miembro de una comunidad

  1. Conclusión

“Para cada uno de nosotros, adultos, padres de familia, educadores responsables en un momento u otro de tomar decisiones importantes que puedan tener un impacto en el futuro de los niños de nuestros países respectivos, es importante estar profundamente convencidos de la importancia del juego”[13] y de dar la razón de lo que  es un derecho del niño,…y digo del niño de edad cronológica pero también del niño que nos permitimos ser cuando de adulto jugamos. Si lo que queremos para el futuro son adultos motivados, activos, equilibrados, debemos dar a los niños de hoy, en todas las culturas, el derecho a jugar.

Dicha convicción debe sobrepasar las palabras, las grandes declaraciones teóricas, para aplicarse en la vida diaria que compartimos de múltiples maneras con los niños. Aplicar estos principios puede tornarse exigente para nosotros, los adultos; esto requiere comprender todas sus implicaciones y consecuencias.

“El Informe de la UNESCO elaborado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el S. XXI presidida por Jacques Delors, basa la educación para el futuro en cuatro pilares fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad.”[14]  Este último expresa:

“Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el Informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situación, debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar.

El Informe Delors propone que se favorezcan los trabajos en común, que se preste atención al individualismo –que no está en contra de la individualidad–, y que destaque la diversidad, como elemento necesario y creador. Tengo la sensación de que cuando se habla de la atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia, sino tratarla adecuadamente para igualar a todos y así evitar conflictos”.[15].

 Los espacios, los puentes que son  las ludotecas dentro del desarrollo del niño, de la familia y de la comunidad, deberían ser espacios considerados por los planificadores comunicacionales y deberían ser incluidas en las propuestas públicas de educación no formal para la educación en el ocio y la apropiación comunitaria. Parafraseando uno de los conceptos de la Lic. Mónica B Sánchez vertido en el Curso de juego EGR Encuentro 4 debemos  aceptarnos sin segregaciones, cercarnos sin confundirnos  ni mimetizarnos, involucrarnos  sin rivalizar, emprender juntos en forma competente un camino que nos permita crear una nueva concepción de la identidad cultural  , desde una perspectiva comunitaria real donde el verdadero protagonista sea el niño, el adulto, la familia, el barrio..Por lo cual reafirmamos que las ludotecas barriales son “Un espacio lúdico planificado para mejorar procesos de comunicación entre adultos y niños; entre familia y comunidad. Un espacio lúdico de apropiación comunitaria para desarrollar nuestro sentido de pertenencia al lugar que vivimos, preservarlo y poder así defender, desarrollar y conservar  valores”   

Ana Ángela Chiesa - Villa Giardino, Mayo de 2007  

Bibliografía 

Autores varios: Juego, Aprendizaje y Educación. Revista ALTERNATIVAS, Nº 8. Serie: Espacio Pedagógico. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, R. A. 1997.

  1. Martínez de Vidal, Sara: El juego en las relaciones fundantes del Hombre y la Cultura. El devenir de las conceptualizaciones.
  2. Dal Santo, L.: Posiciones teóricas acerca de la relación juego y aprendizaje.
  3. Micarelly, F.: El juego como posibilitador de expresión y comunicación.

 

Bruner, J.: Juego, pensamiento y lenguaje. En: perspectivas, Revista trimestral de educación. El Juego en la educación (I): juego y desarrollo cognoscitivo. UNESCO, Francia, 1986. Págs. 79 a 85.

 Cora Monje, H. E.; Sánchez, M.: Los juegos de la vejez: Por qué el juego. En: Los juegos de la vida cotidiana. Compiladora: Scheines, G.: EUDEBA, R. A. 1985.

 Dassen, P. R.: La importancia del juego. En: Salud Mental (Revista). Enero/feb. 1984.

 Fornari, N.: Aportes de la medicina, la psicología y la filosofía para pensar la salud de niños y adolescentes. En: Jornadas “La Educación Física dialoga con…” CEPA Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., R. A. Panel de Apertura: 22 de abril de 2002.

 Glanzer Martha (2001) Los juguetes: material lúdico – didáctico y autónomo.

http://www.infanciaenred.org.ar/elgloborojo/piedra/2005_07/02.asp

 Incarbone Oscar: Los niños y la crisis argentina: el Juego, una alternativa de contención.

http://www.unadeniargentina.com.ar/material/ninosycrisis.htm

Oller Gabriela (2005) El juego en familias con niños con necesidades especiales. El Globo Rojo. Portal Infancia en Red. Fund. Telefónica.

http://www.infanciaenred.org.ar/elgloborojo/piedra/2005_08/03.asp

Ortega,R.: Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. En Revista Infancia y Aprendizaje. 1991.

Pasini María Marta: Los juegos humanizadotes: infancia, adolescencia y cultura

http://www.unadeniargentina.com.ar/material/juegoshumanizadores.htm

Scheines, G: Jugar es fundar un orden. En: Scheines, G: (Compiladora) Los juegos de la vida cotidiana. EUDEBA, R. A., 1985.

Vygotsky L. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Editorial Pléyade.

*Este Trabajo fue presentado como trabajo  final en el Curso: Juego y Vida Cotidiana La escuela: donde se aprende... ¿no se juega? en el marco del Proyecto El Globo Rojo del Área Infancia en Red. La devolución pertenece a Elsa Aubert coordinadora del curso
 

 

 

¿Qué es una ludoteca?

por María Guadalupe Rubio Enciso

Historia

La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo  local o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al juguete lo que la biblioteca al libro.

Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por la unesco y en algunos países como Inglaterra, Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones nacionales o federaciones. En Londres, en 1978, se celebró el Primer Congreso Mundial de Ludotecas. El segundo se realizó en Estocolmo y el tercero en Bruselas, en mayo de 2001.

En la mayoría de los casos, las ludotecas están vinculadas a los municipios o delegaciones provinciales de los ministerios de cultura; a estructuras ya existentes como las casas del niño y las bibliotecas infantiles, aunque algunas funcionan en forma independiente de estructuras públicas y/o asociativas, constituidas como una entidad por sí mismas.

Hoy en día, la mayoría de las ludotecas poseen una estructura administrativa y métodos de trabajo precisos. Los especialistas y responsables de ellas estiman que el juguete no es un objeto para la simple diversión, sino que lo reconocen como un útil instrumento de adecuación, que puede rivalizar con el disco y el libro en la tarea educativa y en el uso constructivo del tiempo libre.

Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere siempre de un gran surtido de juguetes y debe estar en condiciones de afrontar la competencia de tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de las innovaciones que se introducen en el mercado.

Definición

La palabra ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego théke que significa cofre, caja.

Borja Solé define a la ludoteca como un “lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil”.

Las ludotecas están consideradas como instituciones recreativoculturales especialmente pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los materiales necesarios (juguetes, material lúdico y juegos), así como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego.

Éstas pueden ser instituciones independientes, estar en centros de animación, escuelas, bibliotecas, casas de cultura u otras instituciones socioculturales.

En muchos países su éxito ha sido relativo pues, como lo explica Borja Solé, existen algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente idóneo: problemas económicos, de espacio físico, falta de personal, etc. Debe tomarse en cuenta la idea fundamental de la ludoteca: facilitar el préstamo de juguetes proporcionados por un educador.

Ludotecas en México

La creación de ludotecas en México ha sido reciente en comparación con algunos países europeos como Francia y España, donde estas instituciones son consideradas un fenómeno recreativo, social y educativo desde los años setentas.

En nuestro país las primeras ludotecas se instalaron y pusieron en marcha aproximadamente a mediados de los ochentas.

Hasta la fecha, son pocas las ludotecas existentes en México,* pero afortunadamente los habitantes de la comunidad juarense contamos con una ludoteca familiar, ubicada dentro del deportivo Benito Juárez, que cuenta con más de dos mil juguetes clasificados como: deportivos, constructivos, de salón, de tablero e instrumentales. Esta gran variedad de juguetes ha incentivado la asistencia y son ya más de novecientos los usuarios mensuales. Para tener acceso a los servicios que presta la ludoteca es necesario llenar la solicitud de inscripción y contar con una identificación vigente.

Funciones de una ludoteca

1.Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en función de sus gustos, aptitudes y posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares.

3.Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto, en general, y de los hijos con los padres, en particular.

4.Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que convengan a sus hijos.

5.Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna discapacidad, cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico.

6.Realizar actividades de animación infantil relacionadas principalmente con el juego y el juguete.

7.Probar los juguetes para conocer su calidad material y también las reacciones del niño ante ellos.

8.Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que la soliciten.

9.Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado.

Beneficios

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las relaciones de los padres con los hijos.

La ludoteca es una vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos.

Allí, el niño usuario se transforma en creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros niños de su edad.

La ludoteca constituye un intento  de control del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto una excelente opción.

El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y sociedad. Pero lejos de convertirse en ‘prótesis’ suplementaria de una sociedad que crea objetos para remediar sus propias carencias, pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de una comunidad.

Tipo y funcionamiento de diferentes ludotecas

Actualmente las ludotecas existentes pueden clasificarse de acuerdo con su forma de trabajo y los propósitos que persiguen, y son:

•Ludoteca circulante

•Ludoteca comunitaria

•Ludoteca personal

•Ludoteca escolar

La ludoteca circulante fue creada por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), mediante la utilización de ludobuses, mismos que recorrían las facultades de la Ciudad Universitaria para facilitar en régimen de préstamo, al estudiante, materiales lúdicos como ajedrez, dominó, material deportivo.

La ludoteca comunitaria es promovida entre niños y jóvenes a quienes se invita a pasar un rato de diversión y esparcimiento, compartiendo juegos y juguetes con otros niños, vecinos de la comunidad donde se ubica el centro lúdico. La difusión de este tipo de actividades ludotecarias se ha hecho a través de algunas delegaciones políticas del Distrito Federal como Álvaro Obregón, Benito Juárez, y Cuauhtémoc.

La ludoteca personal está integrada por  antologías de poemas, cuentos, cantos y juegos, seleccionados con el propósito de que el lector descubra, los disfrute y aprenda a encontrarse a sí mismo.

Ludotecas escolares las hay en instituciones educativas muy diversas. Algunas escuelas superiores, como las facultades de Economía, Medicina y Derecho, de Ciudad Universitaria, cuentan con centros que disponen de materiales lúdicos que responden a las características de los usuarios y de los objetivos que persiguen.

En la Escuela Superior de Educación Física fue recientemente creada una ludoteca por iniciativa de algunos catedráticos que imparten materias de recreación y campamento. Los usuarios son los estudiantes, quienes de manera directa aplican los conocimientos y experiencias adquiridos en su formación profesional.

 

En el nivel de educación primaria, algunas escuelas cuentan con ludotecas. En la escuela primaria Adolfo López Mateos fue creada en el año 1988 y en ella se pretende complementar los materiales lúdicos con actividades propias de una videoteca.

También se pueden clasificar las ludotecas considerando su manera de funcionar.

a)La más frecuente es la ludoteca local, que suele constar de una sala en la que los juguetes están colocados en estanterías y clasificados por edades y por clases (educativos, tácticos, deportivos). El niño puede mirarlos, jugar con ellos y compararlos antes de efectuar su elección y dirigirse a la mesa donde le espera el animador. Este último le preguntará su nombre y buscará su ficha personal, a la que adjuntará la ficha del juguete, para  cotejar ésta con el estado en que se proporciona el juguete al niño. Finalmente se lo entrega por un periodo máximo, que en general es de unos quince días. En esa misma sala o en otra cercana se suele encontrar un área de juegos, en la que el niño puede jugar libremente con los juguetes especialmente destinados a ser utilizados en ella.

b)Otro tipo de ludoteca es la itinerante. Una de sus modalidades es la que funciona impulsada por instituciones provinciales con el fin de acercar el juguete a núcleos rurales en lo que alguna asociación, centro de tiempo libre o escuela se convierten en sedes de dicha ludoteca itinerante. Las ludotecas de este tipo cuentan con un depósito central de juguetes y un medio de transporte, generalmente una camioneta o camión, en el que llevan los cofres que contienen los juguetes hacia las diversas entidades que se responsabilizan de los mismos. Se realizan viajes a cada núcleo para cambiar los juguetes, para llevarse los que había dejado y dejar los nuevos ya solicitados y seleccionados por los responsables de las entidades a quienes se les dejó previamente un fichero descriptivo de juguetes existentes.

c)Algunas ludotecas suelen combinarse con otros servicios de animación infantil como bibliotecas, diversas actividades culturales, recreativas y deportivas.

d)También existen ludotecas especializadas en el trabajo con discapacitados. Suelen funcionar exclusivamente para estos niños y están equipadas con juguetes especialmente seleccionados. Normalmente se encuentran dentro de las escuelas especiales donde estos niños estudian. Acuden a ella acompañados por sus educadores que orientan en gran medida la elección del juguete. Consideramos conveniente integrarlas a las ludotecas locales para que los niños con alguna discapacidad jueguen y se relacionen con el resto de los niños.

Las ludotecas como instrumento de evolución del entorno lúdico infantil

Importancia de su desarrollo

Ante la difícil situación del juego infantil en la mayoría de los medios urbanos de nuestro país, las ludotecas podrían desempeñar un importante papel y tener aportaciones específicas en el desarrollo integral del niño.

Para que esto sea posible se debe ampliar, mejorar, el concepto de ludoteca. Es decir, no conceptualizarla única y exclusivamente como un centro de préstamo de juguetes, sino como un centro infantil de tiempo libre, donde se realiza una animación globalizadora con los niños asistentes y, además, se comienzan procesos de animación y cambio de actitud en los padres y educadores de la zona de influencia de la ludoteca.

Es decir, la ludoteca podría ser, y en nuestra opinión es necesario que sea, un centro infantil de tiempo libre donde se realice una oferta lúdica cualitativamente distinta (con actividades globalizadoras y una animación y pedagogía activa partiendo de los centros de interés del niño), a la vez que se convierte en un elemento de dinamización de los cambios de mentalidad, del movimiento de opinión y de los cambios en el sistema urbanístico, educativo, familiar y del tiempo libre en que vive la población infantil donde se encuentre ubicada.

En este sentido quisiéramos resaltar el importante papel que pueden desempeñar en el proceso de cambio en el mundo del juguete. Numerosas investigaciones han demostrado que éste puede convertirse en un instrumento  de exploración de la realidad, de armonioso desarrollo motor, sensorial, imaginativo, creativo y social del niño.

Ahora bien, este alto potencial que en teoría tiene el juguete dista mucho de plasmarse en la realidad. Esto se debe a que para los fabricantes y distribuidores antes que un objeto educativo es un producto más para consumir, un generador de importantes beneficios económicos para las empresas del sector, las que dependen cada vez más de los grandes monopolios.

Las técnicas para su venta son similares a las de otros productos y todo se basa en obtener la máxima rentabilidad con una agresiva publicidad y modernas técnicas de comercialización.

Son fácilmente apreciables las interconexiones existentes entre el juego y la sociedad. El juguete suele ser una representación de lo real y algunas veces de determinados aspectos negativos de esta realidad.

Un rápido análisis nos muestra la no neutralidad de los juguetes. Así, por ejemplo, tenemos  los que reproducen los papeles masculinos y femeninos aceptados socialmente, aquellos en los que se trata de llegar primero y ganar el máximo de ‘puntos’, o, como en el caso del Monopoly —o sus imitaciones—, en los que se reproduce una sociedad basada en la especulación, el máximo beneficio, la acumulación máxima de capital.

Para que un juguete pueda ingresar a una ludoteca tiene que reunir ciertas características; algunas de ellas son: que despierte la imaginación y la habilidad del niño, que sea creativo, que sirva para tomar decisiones, que desarrolle la concentración, que sea estético, que no cuente con sustancias tóxicas y que no haga propaganda de algún tipo de ideología sociopolítica. Eligiendo juguetes con estas características se pretende que mientras el niño se divierte y convive con su familia, estimule un mejor desarrollo físico y mental.

Ante el contexto descrito, la ludoteca podría ser uno de los pivotes sobre los que podría girar una nueva política de animación infantil en cada sistema local.

Hacia un proyecto pedagógico globalizador de las ludotecas

La situación del juego infantil descrita está en la base de los objetivos del proyecto pedagógico global que orientado hacia la transformación de dicha situación debe ser emprendido, en nuestra opinión, a través de ludotecas existentes o de nueva creación.

Las funciones y objetivos generales susceptibles de ser alcanzados a través de la acción de cada ludoteca podrían ser los siguientes:

a)Posibilitar al conjunto de la población infantil el acceso al mundo de la actividad y el objeto lúdico, especialmente a aquellos sectores con menor capacidad adquisitiva y cultural y con un entorno menos favorecedor de la actividad lúdica.

b)Facilitar el surgimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo psicomotor, cognitivo, crítico, creativo y afectivo del niño.

c) Producir el surgimiento de una visión nueva del juguete, del objeto y de la actividad lúdica en el conjunto de niños, padres y educadores, para salir del dominio que ha mantenido el juguete comercializado. De este tipo de juguetes, seleccionar y ofrecer solamente aquellos que hagan una aportación al desarrollo integral del niño.

d)Posibilitar una relación cualitativamente distinta del niño con el objeto lúdico, extrayendo de tal objeto lo mejor que éste pueda aportar a su desarrollo integral.

Es el niño quien debe manipular, recrear el uso que hace del objeto lúdico a través de un proceso globalizador de invención construcción, reparación, y transformación.

e)Crear una actitud nueva en los padres y educadores ante las posibilidades pedagógicas y educativas de la actividad lúdica (con o sin material), introduciendo nuevas pautas en la escuela, en la familia y en sus interrelaciones.

f)Iniciar un proceso de investigación psicológica, pedagógica y sociológica que oriente en la promoción de una actividad, equipamiento y material lúdico liberador, favorecedores del desarrollo integral del niño.

g)Propiciar un movimiento de opinión que haga de la actividad lúdica (con o sin material ) una acción liberadora.

h)Que jugar sea una realidad cotidiana en la vida del niño del medio urbano.

i)Lograr objetivos específicos en el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo de los niños asistentes. Las actividades por desarrollar en la ludoteca para alcanzar tales objetivos podrían ser:

1)Préstamo de juguetes al exterior.

2)Préstamo de juguetes en la sala de juego.

3)Adquisición de los juguetes de acuerdo con los criterios ya citados.

4)Desarrollo de talleres y actividades de animación.

5)Proceso de investigación estadística, psicológica, sociológica y pedagógica con el propósito de facilitar los objetivos planteados.

6)Realizar exposiciones, charlas y mesas redondas con padres y educadores a los que facilitará documentación relacionada con la problemática. Por otro lado, elaborar artículos relacionados con el tema para su publicación en diversos medios de comunicación como radio y periódicos de gran difusión.

Necesidades de las ludotecas en la sociedad actual

En las ludotecas los niños encontrarán el espacio de juegos que muchas veces les falta en sus casas, compañeros de juego de la misma edad y aun a sus propios padres u otros adultos con los que pueden jugar.

El juego es una expresión libre y voluntaria, por lo que la escuela, tal como hoy se le concibe, tampoco es el lugar adecuado para favorecer la práctica y el desarrollo del juego.

Tradicionalmente, la escuela ha adoptado una actitud hostil hacia el juego por su supuesta oposición al trabajo en clases. No hay tiempo para el juego. Aunque podemos decir que en algunas instituciones se practican juegos didácticos.

Si el juego es una expresión voluntaria, ¿no existirían otros lugares más atractivos que un lugar cerrado? ¿No preferiría el niño espacios abiertos, al aire libre? Tienen la misma importancia y validez ambos, deben impulsarse con igual interés las ludotecas en espacios cerrados y al aire libre; así, nuestros niños podrán acudir a aquella que deseen. Las ludotecas en espacios cerrados tienen la ventaja de funcionar sea cual sea el estado del clima en la zona.

Lo que podemos asegurar es que para la mayoría de los niños ni la familia ni la escuela potencian suficientemente el juego por lo que se necesitan lugares específicos, animados por educadores expertos y responsables que les proporcionen la opción de escoger, contactar y dialogar con los juguetes y materiales de juego.

La existencia de la ludoteca implica la existencia de ludotecarios, es decir, de educadores especializados en el juego, que estén en contacto directo con el ámbito familiar. Es por eso que no se debe olvidar que al pensar en el desarrollo de las ludotecas en el país hay que pensar también en la preparación del personal especializado.

Todas las expuestas con anterioridad son las razones por las que las ludotecas son necesarias en nuestra sociedad. Pero, a pesar de ello, no han tenido un amplio desarrollo; sólo hay un reducido número de personas estudiosas del prisma pedagógico que significan los juguetes y éstas están en un nivel de investigación científica sin llegar a impactar en la orientación familiar ni escolar.

*Ludoteca Benito Juárez:
Avenida Cuauhtémoc No. 1242, esquina con Municipio libre, Colonia Santa Cruz Atoyac. Horario: 8 a 3 p.m., de lunes a viernes.
CONALTE:
Fresno 15, Colonia Santa María la Ribera. Horario: 8 a 3 p.m., de lunes a viernes.

LUDOTECA ESCOLAR

           
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UNA LUDOTECA ESCOLAR

El presente trabajo fue publicado en la sección proyectos de la edición nº 28 de (Octubre de 2005) de ésta página web : http://www.recreacionnet.com.ar/pages29/proyectos2.html

A continuación se dan a conocer distintas instancias evaluativas del proyecto.   


Autores:

Cintia Chervin, Fernanda Gerbaudo, Ivana Ingratta, Javier Marquez, Cecilia Mina, Laura Torres. Prácticas académicas del Segundo Año de la Tecnicatura en Tiempo Libre y Recreación, Instituto BAC - Spinoza. Córdoba, Argentina.

 A modo de  conclusión... Por Ivana Ingratta

El proyecto “Ludoteca” en la escuela ex Benito Soria anexo fue presentado por el equipo de trabajo y aceptado por docentes y directivos. Se desarrolló de manera gradual y progresiva, tomando al juego como contenido y como nuestra metodología de abordaje. Teniendo en cuenta la definición de Huizinga:  “El juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas; acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real”1.  Valoramos el jugar por jugar, el juego como fin en sí mismo y también lo reconocemos como medio de aprendizaje debido al clima que genera y las actitudes que fomenta:  “Se trata de un recurso pedagógico atractivo, horizontal, donde la participación sustituye la atención y el silencio (...)”[2] Es decir, se trata de generar un espacio de juego para los niños y también de reconocer en él una manera diferente de aprender. Este proyecto también presenta la oportunidad de revalorizar el juego en la escuela, que comúnmente es visto como una distracción o una pérdida de tiempo. Al respecto dice Pablo Ziperovich:  “ Al intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la Recreación tiende a contraponerse a toda intencionalidad verticalista donde se impone el pensamiento, la interpretación o la modalidad del docente, de la escuela y los lineamientos curriculares. En este marco suele escucharse, por ejemplo “ganar tiempo y no perderlos con jueguitos”, expresión que conlleva una desvalorización de los alcances que los recursos recreativos (entre ellos los juegos) pueden aportar a las dinámicas en la adquisición de conocimientos. Se propone desde la aplicación de lo recreativo un modo diferente de asumir el proceso educativo, donde los ejes temáticos y las situaciones áulicas y extra-áulicas se tornan experiencias activas para el educador, educando, comunidad; sea en la lectura, en las soluciones operacionales, o en las formas de proponer y realizar algo. Sólo de este modo podremos superar la denominada concepción “bancaria” de la educación, que conduce a la “domesticación del hombre”: “ la que hace del proceso educativo una acto permanente de “depositar” contenidos. Acto en el cual el depositante es el educador y el depositario es el educando”. (Freire, 1982).3 Con esto quiero decir que no sólo es necesario redescubrir el juego por el hecho de jugar, de liberarse, de ser uno mismo, ser uno con los demás estableciendo lazos afectivos desde otro lugar; sino también aprovechar toda la riqueza y potencialidades que el juego nos ofrece en el ámbito pedagógico.A medida que iniciamos nuestras prácticas pude observar una gran disposición por parte de los niños, que vivenciaban una hora áulica exclusiva de juegos, en la que se realizó hincapié en el protagonismo de ellos a través de la construcción, creación y organización de la ludoteca. Por otra parte, la mayoría de las docentes manifestaban una actitud reticente hacia nuestra propuesta y también para jugar (en la hora del taller o en la Fiesta del Día del Maestro), creo que se debe al sistema educativo que nos regula, en el cual hay una serie de contenidos curriculares determinados que se deben alcanzar durante el ciclo lectivo, por eso no hay que perder tiempo y por eso no se contempla el juego. En esta escuela, en donde el juego se ve como una pérdida de tiempo y poco serio, se refleja la concepción de “cultura antilúdica” expresada por Bonetti: “La cultura antilúdica que se evidencia: en la carencia de espacios libres, en la ausencia de políticas pensando en los espacios de juego, en las sanciones sociales sobre determinados juegos, (...) en las actividades que se uniformizan o las actividades que se centra en el homo espectador.”4 Esto habla de una cultura que se carga de mitos dejando el juego sólo para los niños, y desde la escuela, cuando no están en clase, ya que se considera que el juego “distrae, desorganiza, descontrola”. Y sí, el juego distrae de lo real, de lo externo, de lo que no pertenece al juego que se está jugando. Y sí, el juego desorganiza, aparentemente, porque el que juega sabe exactamente lo que está haciendo, en un orden diferente al convencional. Y sí, por último, el juego descontrola nuestros sentimientos, pasiones, porque quien juega “se juega”.Tomando el concepto de Bonetti de “homo espectador”, pude observar que en el colegio los niños están acostumbrados a  este modelo, en donde “el docente es el que todo lo sabe y el alumno aprende de su saber”. Al comienzo de este proceso, cuando se planteaban propuestas de construcción, de libre elección de juegos, compañeros, espacios, costaba mucho llevar adelante la dinámica. Los niños tardaban en elegir, no se decidían, nos preguntaban qué hacer, cómo, se tornaba difícil expresar opiniones o tomar decisiones por ellos mismos. “ La capacidad creadora se consideraría una producción divergente; ésta es la función opuesta a la producción convergente, siendo esta última a la que más importancia se le asigna en la escuela elemental, dónde el éxito del razonamiento es una respuesta correcta a la solución más apropiada. Las artes creadoras se convierten en algo extraordinariamente importante en nuestro sistema educacional, aunque sólo sea por el hecho de que las artes impulsan el pensamiento divergente, en el cual no existe una respuesta correcta y en el que se acepta cualquier número de soluciones posibles para los problemas planteados (...) la importancia de orientar la enseñanza hacia el pensamiento divergente la señala Bukhart (1962): el valor de la pregunta divergente es que requiere que el alumno observe el problema desde muchos puntos de vista y participe, en forma imaginativa, al responder la pregunta”5  Con el pasar de los encuentros, los niños comenzaron a apropiarse del tiempo de la “hora del taller de juego”, como lo llamaban y se inició la construcción de juguetes, en primer lugar propuestos por nosotros, para luego dar paso a sus elecciones. Decidimos partir de una dinámica de trabajo que les resultara familiar (propuesta del docente, en este caso los coordinadores) para luego dejar que ellos eligieran y propusieran. Así, algunos niños eligieron qué juego construir, con qué materiales, junto a qué grupo de compañeros. Se apuntó a un proceso autogestivo y en cada una de sus etapas; construcción, reglamentación y organización de la ludoteca, pudimos vislumbrar algunos logros: al realizar las dinámicas con los juegos, y luego de compartir varias jornadas, los chicos se desenvolvieron  solos y se apropiaron de los mismos, lo que redujo nuestra intervención. A medida que la ludoteca se puso en marcha, nuestra presencia y orientación fue disminuyendo progresivamente, es decir, los niños se hicieron cargo de la misma y proyectaron la manera de continuar con su funcionamiento, luego que nosotros concluyamos nuestra práctica. Con la ayuda de las maestras este proceso podría continuar permitiendo el desarrollo del proyecto.También vivimos situaciones particulares durante las jornadas, al inicio del taller, cuando jugábamos o salíamos al patio los chicos se alteraban, se desbordaban y si nos quedábamos en el aula, querían salir. A medida que avanzaba el proyecto, y se veía concretamente la construcción de la ludoteca, su reglamento, su ubicación física, es decir, “la cosa iba en serio”, se notó un cambio en los niños: en las jornadas en el patio ya nadie se exaltaba, sino que disfrutaban de ese espacio o buscaban un lugar cómodo para jugar; en el aula con la posibilidad de salir algunos decidían quedarse, otros cerca de la puerta y algunos afuera. Creo que esto se debe  a que cesa la obligación de, en este caso, estar en el aula y pueden quedarse por propia elección.  “... es importante señalar que la libertad es una práctica cotidiana que se opone a la necesidad generada exteriormente. Si se refiere a las necesidades autogeneradas, autónomas, propias, auténticas. El liberarnos de esas necesidades es la libertad. El recreo es justamente no libre porque intenta superar una necesidad creada por el docente o el sistema. (...) Sucede que, al salir del aula, el alumno está libre de libre de una obligación externa, pero debe superar las consecuencias de esa obligación. Sólo cuando las haya resuelto estará en condiciones de acceder a la libertad para, la de sus propias y genuinas necesidades” 6 7 Aquí podemos establecer un paralelismo con la situación descripta anteriormente. Al tener la posibilidad de jugar y salir al patio durante las horas de clase, los estudiantes se sintieron “libres de “ la obligación exterior que exigen las normas escolares, pero sin saber qué hacer con esa libertad. Por eso la exaltación, las corridas y la aceleración de los niños. A medida que pasaron los encuentros, se pudo esbozar o comenzar a disfrutar de esa “libertad para” y lo pudimos observar en ciertos momentos del taller (ya mencionados) cuando salíamos al patio y ya no se manifestaba esa desesperación, sino que los niños  elegían un lugar cómodo para estar y hasta elegían quedarse en las aulas. Para retratar la situación escolar de uno de los grados quisiera remitirme a la opinión de la profe de Música, que lo expresa muy claramente: “los chicos trabajan tan oprimidos, que con un poco de libertad se emborrachan”.8  Consideramos necesario que sean lo niños los protagonistas de este proceso, que comiencen a tomar decisiones y responsabilidades, tomen conciencia de las potencialidades de cada uno,  de la posibilidad de llevar adelante proyectos por sí mismos, de reconocer que pueden cambiar las cosas, transformar la realidad (en este caso, de ellos depende la continuidad de una ludoteca en su escuela) con la orientación de los educadores  y no con la imposición. Está en nosotros, los educadores, reflexionar y repensar nuestra práctica constantemente, y contribuir en la formación de sujetos protagonistas de su propia historia.  

A manera de análisis y conclusión... Por Cintia Chervin 

Revisando los objetivos y la fundamentación de nuestro proyecto me encuentro con que, pese a todas las dificultades encontradas sobre la marcha y el tiempo escaso pasado por la escuela (más de dos mesas), muchos de nuestros objetivos específicos se cumplieron.

A continuación voy a analizar uno a uno estas metas:

§  Generar un espacio lúdico, en el cual el juego sea contenido y medio de aprendizaje.Creo que este objetivo fue la guía de nuestra intervención, quizás por esto obtuvimos tanta resistencia de los docentes en los primeros encuentros. En nuestra sociedad el juego no ingresa a la escuela, y menos aún como contenido curricular, sólo es “admisible” como medio para el aprendizaje de las matemáticas, la lengua, las ciencias. Las docentes de la escuela, algunas insertas en un proceso de resignificación del juego, lograron comprender nuestro objetivo. Otras, muy por el contrario, vivían nuestras intervenciones como una pérdida de su tiempo, siempre limitado y exigido. También cabe en este punto reflexionar sobre el rol docente en la Argentina: mal pagos, poco reconocidos, los decentes se ven cada vez más exigidos a cumplimentar con una serie de formalidades (planificaciones, informes, planillas) que los aleja cada vez más de los chicos y les va restringiendo su capacidad creadora, tan necesaria en tiempos donde una de las pocas instituciones sociales aún vigentes es la escuela.  

§  Fomentar la participación en el diseño y creación de juegos y juguetes a partir de materiales no convencionales.La participación en el diseño de los juguetes fue progresiva, en las primeras instancias nosotros es indicábamos los aspectos generales del procedimiento, tendiendo siempre a que ellos pudiesen elegir colores, temáticas, etc. Hacia el final se logró la invención completa de un juego de la oca y unas damas por dos grupos de chicos. Sin embargo, creo que dejamos la capacidad  instalada de crear juguetes con material de descarte y sobretodo la capacidad de jugar en la escuela. Este constituye un verdadero aprendizaje significativo, es decir un aprendizaje mediado por el placer y el descubrimiento de las propias capacidades de cada uno, mediado por las experiencias y vivencias pasadas y presentes.  

§  Promover la acción y reflexión sobre los mensajes transmitidos por los juguetes.En cuanto a este objetivo, no fue el más tenido en cuenta, sin embargo considero que el hecho de crear, jugar, prestar y cuidar hace que los juguetes adquieran una nueva dimensión, la que le otorga la dignidad del trabajo, y más aún si este es colectivo. Es decir, ya no se trata de consumir lo que otro creó para mí, sino elaborar lo que yo creo es necesario y desde mi propia visión de “lo lindo, lo feo”

§  Generar valores de convivencia, de responsabilidad y democracia a través de la organización del sistema de préstamos de los materiales de la ludoteca.

§ Promover procesos de autonomía y autogestión que permitan la continuidad de la ludoteca.

Estos objetivos, si bien se puso en marcha explícitamente en el encuentro nº 7, para que se pudiera viabilizar fue necesario un proceso continuo y progresivo en el cual se les fue dando a los chicos la posibilidad de elegir, de responsabilizares, de organizarse, de compartir.

Esta actitud de entrega, de disfrute de los chicos, creo que fue uno de los principales motores de la transformación de la actitud de los docentes evidenciada en los últimos dos encuentros.             

 Espero que esta experiencia haya servido como un pequeño aporte a esta institución y a otras para valorar el juego en todas sus dimensiones y para repensar la educación como un proceso en el cual el placer y la lúdica pueden formar parte constitutiva.   

 EVALUACIONES DE TODO EL PROCESO DE PRÁCTICA A TRAVÉS DE TÉCNICAS APLICADAS

EL DÍA DE INAUGURACIÓN DE LA LUDOTECA Y DESPEDIDA DE LOS PRACTICANTES. 

1ER CICLO: Técnica: “Caritas contentas, tristes y lamparitas”

 
CARITAS CONTENTASCARITAS TRISTES LAMPARITAS
§         Ta- te- ti. (IIIIIIIIII§         Boliche/ Bowling (IIII§         Bolas locas (IIIIIIIIIIIIIIIIIII§         Todo me gusto (IIIIII§         Rompecabezas (IIIII§         Palitos chinos (IIIIII§         Las rimas y poesías §         Dominó (III§         Damas (II§         Pintar botellas §         Construir juegos (II §         Aprender a hacer juegos §         Que hayan venido a nuestra escuela §         Balero§         Bolas locas (IIIII§         Ta- te- ti (IIIIIIIIIII§         Rompecabezas (IIIIIIII§         Dominó (II§         La caja de juguetes§         Las botellas§         No me gusto perder jugando al ta- te- ti§         Boliche / Bowling (II§         Balero (IIII§         Construir los juegos §         Opinar§         Hacer un rompecabezas (II§         Hacer una pirámide/ torre (II§         Jugar al fútbol/ pelota  (IIII§         Ta- te- ti§         Hacer dibujos§         Hacer cosas lindas§         Hacer títeres de media (III§         Hacer una casa.§         Hacer un barrilete§         Jugar con un video juego (II§         Jugar a las cartas§         Saltar la piola§         Hacer un auto§         Hacer una muñeca (IIII§         Hacer algo con tarritos de plástico§         La casa del terror§         Me gustaría ser como son de buenas§         Hacer pelotitas de diario§         Hacer un juego divertido §         Jugar al teléfono §         Que sigan jugando con nosotros (II§         Hacer todos los juguetes que hicimos (II§         Ponerle un nombre a la ludoteca §         Inventar muchos juegos nuevos
  

2DO CICLO: Técnica: Le pongo porotos a las cosas que me gustaron

Resultados obtenidos:  1. Construir2. Jugar en la escuela3. Pedir prestado4. Tener una ludoteca en la escuela. 

EVALUACIONES A LOS PADRES: Técnica: Cuestionario semi- abierto por escrito.

Total de encuentados: 8 

  1. ¿Conoce lo que es una ludoteca/ juegoteca?  Si IIIII        No III
Si la respuesta es SI, comente brevemente qué es para usted una ludoteca.§         Es una sala en la que se hacen juegos didácticos para los chicos y con material reciclado.§         Una sala con juegos donde los chicos pueden jugar y expresarse libremente. §         Es un espacio o rincón que contiene toda clase de juegos§         Una integración para la formación de los niños §         Una persona que contesto no agrega: Es la primera vez que escucho la palabra ludoteca. 
  1. Antes de esta fiesta, ¿Sabía usted para qué fin estuvimos pidiendo los materiales a sus hijos? Si IIIIIII           No I
 
  1. Los materiales solicitados ¿Le resultó fácil conseguirlos? Si IIIIIIII    No ¿Porqué?

§         Porque son cosas que tenemos en la casa

§         Porque son cosas que uno siempre tiene en la casa

§         Porque en casa los conseguimos 

§         Son materiales que usamos diariamente 

§         Porque la mayoría de ellos eran descartables

§         Porque son cosas que en nuestras casas siempre hay un sobretodo si son descartables

§         Son descartables, cosas que no faltan en una casa y económicas  

4. ¿Qué opina acerca de que sus hijos tengan un taller de juego en la escuela?

§         Me parece muy bueno y didáctico para los chicos

§         Me parece algo super divertido porque sirve para que los chicos aprendan a compartir y expresarse.

§         Me parece genial.§         Me parece muy bien ya que en la casa no hay nada apropiado para los niños.

§         Me parece muy bueno.§         Me parece muy bárbaro, así en los recreos ya no juegan a esos juegos torpes.

§         Es un incentivo para los chicos, para que pongan un poquito su imaginación y sean libres para inventar juegos. 

§         Me parece bárbaro, es una forma para que los chicos aprendan a jugar con el único fin de divertirse y sacarse un rato de lo cotidiano del estudio, y también es importante que alguien los guíe y comparta su misma alegría junto con la música y los colores. Gracias  

5)     Comentarios, sugerencias, opiniones.

§         Me pareció muy lindo todo

§         A mi hija le encantó todo lo que tenía que ver con lo que enseñaban en el taller

§         Es un trabajo atractivo y estimulante para los chicos, desarrolla la imaginación.

§         Buenísimo, sigan adelante. También quiero agradecer una vez más al colegio.

§         Me parece muy bueno enseñarles a los chicos que con poco se pueden divertir.

§         Felicito a todos los que hayan participado y gracias.

§         La ludoteca es genial, sigan adelante, son geniales, no cambien por nada.  

 


 

[1] Huizinga, definición extraída del apunte de Cátedra Juego I de la Tecnicatura  en Tiempo Libre y Recreación, Establecimiento Superior Bac-Spinoza, Córdoba, 2004.

[2] López Matallana, María y Villegas Saldaña, Jesús, “Organización y animación de Ludotecas”, Editorial CCS.
3 Ziperovich, Pablo Carlos, “Recreación, hacia el aprendizaje placentero”, Colección Vida en el aula, Educando Ediciones, Córdoba, 2002.
4 Bonetti, Juan Pablo, “Juego, cultura y ...”, texto extraído del apunte de Cátedra Juego I de la Tecnicatura  en Tiempo Libre y Recreación, Establecimiento Superior Bac-Spinoza, Córdoba, 2004. 
5 Lowenfeld, Víctor, “Desarrollo de la capacidad creadora”, editorial Kapelusz, España 1980.

6 Waichman, Pablo, “Tiempo Libre y recreación, un desafío pedagógico”, Ediciones PW, Argentina,1993.

7 Aquí es necesario aclarar varias cosas antes de continuar con este análisis: en primer lugar, queremos dejar  clara la posición de este autor, Pablo Waichman considera (en contraposición a nosotros) que en la escuela no es un ámbito en el cual pueda estar presente la Recreación, y define a esta como “Educación en y del (o para) el Tiempo Libre. Desde esta perspectiva participará del área de la Educación no formal en tanto hay una intencionalidad educativa consciente y tiene lugar a partir de un tiempo no obligatorio exterior. (...) El docente que utilice estos criterios en la escuela no “hará” Recreación, sino una buena educación formal: educación para la libertad”. Y en segundo lugar, cuando habla acerca del recreo no libre, ya que “supera una necesidad creada por el docente o el sistema”, describe esa necesidad como la eliminación de una carga de aburrimiento, tensión, desgano, imposibilidad de movimiento de la clase anterior.

8 Mariana, Profesora de Música de escuela Ex Benito Soria anexo, Córdoba, 2005.

El juego como instrumento de prevención y promoción

Se trata de un sitio diseñado para posibilitar experiencias que promueven la socialización, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los chicos (Por Martín Glade Para LA NACION )

TANDIL.- En esta ciudad bonaerense funciona, desde hace unos meses, una experiencia que es considerada prácticamente inédita en el país, vinculada con el uso del juego como herramienta de prevención y promoción entre los chicos.

La iniciativa tiene dos aristas bien definidas, con nombres que al principio a algunos les costó asimilar con la propuesta: la ludoteca y el ludobús. "Muchos, en tono de broma, dicen que parecen una pareja", contó Julio Elichiribehety, secretario de Desarrollo Social del Municipio de Tandil, al referirse al programa que lanzó en octubre pasado y que incluye una sede fija y otra rodante, a partir del uso de un ómnibus especialmente adaptado.

La Ludoteca es un espacio especialmente diseñado para posibilitar experiencias que promueven mediante el juego el encuentro, la recreación, la socialización, el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y competencias y la prevención para todos los niños de la ciudad.

"El juego ayuda a pensar, es creativo, colabora a un desarrollo armónico, es estimulante y una fenomenal forma de comunicación", resaltó el funcionario. Y puso de manifiesto uno de los aspectos más importantes de la iniciativa: "Es un aporte bárbaro en lo preventivo y no en lo asistencial, ya que no se interviene en una etapa posconflicto, sino en promoción y desarrollo".

Lugar especial

El predio en el que funciona este espacio es de 600 metros cuadrados y está ubicado en 11 de Septiembre y Arana, donde hay un Centro Comunitario y está el Area de Infancia y Adolescencia municipal. Ahí, los chicos cuentan con un arenero, un gran tren con vagones de madera que lleva formas geométricas caladas para encastrar figuras, una casa de juegos y un anfiteatro.

Entre el material didáctico disponible hay juegos de mesa, de memoria, de estimulación, rompecabezas y juguetes varios, que se usan para aprovechar cada situación que pueda originarse entre los chicos, de tres a nueve años. El trabajo en la Ludoteca se da en grupos de no más de 20 chicos, como para posibilitar una relación personal, en períodos de no más de cuatro meses, para que tengan lugar otros. Hasta ahora pasaron por el lugar unos 100 pequeños y ya hay lista de espera de escuelas o instituciones. "La Ludoteca se creó tomando en consideración que el juego es un recurso de una riqueza invalorable, que da lugar a la exploración en todos los ámbitos de la vida del niño", explicó el funcionario respecto del proyecto en el que se empezó a trabajar un año antes, con la capacitación de unos 20 profesionales.

Elichiribehety, que destacó el apoyo que recibió el proyecto por parte del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, resaltó que "por medio del juego los chicos investigan, conocen, aprenden, se relacionan con el mundo y con sus pares; éste posibilita la comunicación favoreciendo los vínculos interpersonales y grupales". Y añadió: "A su vez, por intermedio de estas actividades lúdicas tendemos a contribuir a la protección y garantía de los derechos de los niños y niñas de nuestra ciudad, una de las premisas fundamentales de la gestión de gobierno que encabeza el intendente Lunghi".

En ese sentido, el funcionario consideró un punto crucial haber desarrollado desde el Estado una política social "de mediano plazo que trascienda a su gestión". A su vez, como definió que "los chicos de hoy son los adolescentes de mañana", explicó que "lo que se evite en un futuro por lo que se está haciendo no se puede medir en concreto, sólo se puede cuantificar lo que sucedió".

Junto con la Ludoteca, desde el área también se implementó su par rodante: el Ludobús, un micro acondicionado a nuevo que cuenta con un escenario propio, y equipo de sonido, que va recorriendo los barrios y espacios públicos desarrollando propuestas socioeducativas, artísticas y de entretenimiento.

En ambas actividades, se considera fundamental también el acercamiento con los padres, a quienes se les inculca la importancia del juego para sus hijos. Finalmente, el funcionario citó a Bertold Brecht: "El hombre no deja de jugar porque se vuelve viejo, sino que se vuelve viejo porque deja de jugar".


La Ludoteca, aprendizaje creativo en Tandil

 
  

Se trata de una experiencia innovadora que estimula el aprendizaje, la creatividad y la integración en un ambiente lúdico. Participan chicos de 3 a 9 años de edad.

 

“Fomentar el juego significa desarrollar la creatividad, la integración, la libertad, pero también el compromiso y la participación. Jugando compartimos y respetamos, aprendemos y construimos”, afirman los integrantes del equipo de trabajo de la Ludoteca, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Desarrollo Social de Tandil y que se desarrolla desde noviembre de 2005.

Este espacio de aprendizaje a través de la actividad lúdica se creó con el objetivo de ofrecer estimulación, recreación, educación y prevención a través del juego para niños de 3 a 9 años de toda la ciudad. Uno de los principales atractivos es el “Ludobus”, un antiguo colectivo remodelado y acondicionado que se ha convertido en espacio de juego móvil para chicos de toda la comunidad.

Desde sus comienzos centenares de niños e instituciones adhirieron a la propuesta, sumándose a esta experiencia innovadora. El largo listado de instituciones que participaron de la Ludoteca incluye jardines de infantes, escuelas primarias con alumnos del primero y segundo ciclo, organizaciones de Educación especial y entidades sociales, entre otras.

La propuesta de la Ludoteca no se agota en el casco céntrico de la ciudad. Gracias a la Propuesta de Zonificación y Descentralización Municipal, los profesionales de la Ludoteca llegan a los diversos barrios a través de iniciativas elaboradas con los distintos actores sociales como centros comunitarios, instituciones escolares, profesionales que trabajan en la problemática de la infancia y adolescencia, así como centros de Atención Primaria de Salud.
 
Fuente: TELAM

Ludoteca infantil: proyecto de aplicación en Jardín de infantes

Ludoteca infantil

Las ludotecas son espacios de expresión lúdica creativas, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad de los niños, donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría
( Raimundo Dinello)

 

Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa juegos, fiestas, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar algo.
No obstante la ludoteca no es solo un local donde se guarden juegos y juguetes. Realmente no debe ser un simple deposito de juguetes, pues su objetivo principal es estimular al niño y su familia a jugar ofreciéndoles un espacio y juguetes, propuestas de diversos juegos y actividades de entretenimientos coordinados por un animador/ar.
Las ludotecas en general son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y el contexto sociocultural de las diversas comunidades.

Objetivo General

Generar un espacio lúdico, que permita a través de la fantasía del niño y su creatividad el desarrollo psicomotor afectivo y social para crecer compartiendo y aprendiendo por medio de las vivencias.

Objetivos específicos

 Educar para el ocio, la recreación y el tiempo libre
 Utilizar los juegos para propiciar que el niño aprenda a convivir con los otros, practicando cooperación, iniciativa y cortesía.
 Propiciar  espacios de interacción y experiencias prácticas entre los adultos y los niños.

Destinatarios

Niños y niñas entre tres y cinco años


Recursos

1. Humanos : dos coordinadora

2. Materiales:
Juguetes
Material para realizar trabajos plásticos, de reciclados, etc.
Libros de cuentos
Mobiliario adecuado.

Evaluación:

Aspectos a evaluar: el logro de los objetivos  y metas
Criterios de evaluación: periódica, trimestral, por medio de indicadores tales como: adaptación al grupo de los niños y niñas, desarrollo psicomotor , social y afectivo.
Instrumentos a aplicar Observación. Registro personal por medio de fichas
Responsables del control: Coordinador y padres