Blogia
Biblioteca y Aula

Sociedad de la Información y el conocimiento

Innovar 2009: Quinta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones

Innovar 2009: Quinta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invita a participar de la Quinta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones, Innovar 2009.

Este año se otorgarán 500 mil pesos en premios y herramientas para la asistencia de los proyectos. Entre las novedades, se destaca la incorporación de dos nuevas categorías:

TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Categoría destinada a instituciones: escuelas, universidades, fundaciones, áreas de gobierno. Proyectos no comerciales dirigidos a mejorar la calidad de vida, basados en el uso de técnologías basadas en el buen uso de los recursos naturales o en el saber popular. Las temáticas: medio ambiente, arquitectura y urbanismo, alimentación, salud, seguridad, energías limpias. Requisitos: presentación a través de una institución; justificación del proyecto en términos de mejoras en la calidad de vida y uso de tecnologías sociales.

CONCEPTO INNOVADOR

Diseño conceptual de productos o procesos novedosos, ya sea en su tipología, uso, estética, técnica o algún otro aspecto. Factible por las posibilidades que brinda actualmente la tecnología y también a aquellas que podrían desarrollarse en el futuro. No se requiere prototipo.

Además de las ya conocidas:

PRODUCTO INNOVADOR

Categoría abierta, dirigida a personas físicas mayores de 18 años sin distinción de ocupación y personas jurídicas. Productos o procesos destacados por su altura inventiva y su potencial comercial. Requisito obligatorio: prototipo comprobado o pruebas de su eficacia en caso de procesos.

DISEÑO INDUSTRIAL

Categoría dirigida a diseñadores industriales o estudiantes. Productos en cuya concepción se destaque una mejora de la relación entre la técnica y el usuario y que sean factibles de ser fabricados industrialmente. Requisito obligatorio: prototipo comprobado.

INVESTIGACIÓN APLICADA

Categoría dirigida a investigadores y/o grupos de investigación. Proyectos derivados de una línea de investigación científica desarrollada por el grupo en cuestión. Requisito obligatorio: prototipo comprobado o pruebas de su eficacia en caso de procesos.

DISEÑO GRÁFICO

Categoría dirigida a diseñadores gráficos o estudiantes. Desarrollo de una identidad visual (branding) de uno de los proyectos ganadores Innovar 2008 en la categoría Investigación Aplicada.

INNOVACIONES EN EL AGRO

Categoría abierta, dirigida a personas físicas mayores de 18 años, sin distinción de ocupación, y personas jurídicas. Productos o procesos destacados por su altura inventiva y su potencial comercial, destinados a la producción agrícologanadera. Requisito obligatorio: prototipo comprobado o pruebas de su eficacia en caso de procesos.

INET

Categoría dirigida a escuelas técnicas y agrotécnicas. Proyectos institucionales innovadores generados en Escuelas Técnicas Industriales y Agropecuarias, proyectos factibles de implementarse técnicamente para una potencial introducción al sistema productivo, valorizando la articulación de la creatividad, la invención, el diseño y la innovación.

Se puede acceder a los detalles formales de INNOVAR 2009 desde la sección Concurso. Y cualquier consulta o duda, por favor escribir a concurso@innovar.gov.ar.

¿SOMOS TODOS IGUALES?

¿SOMOS TODOS IGUALES?

Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria

Eso dicen las leyes. En teoría, todos somos iguales en derechos y obligaciones. Pero basta echar un vistazo alrededor para darse cuenta de que en realidad, somos bastante diferentes. No sólo en altura, peso, edad, inclinación política o color de piel. Hay quien disfruta de la música clásica y quien prefiere el rock, quienes frecuentan el gimnasio a diario y quienes lo detestan. Hay vegetarianos a ultranza y los que consideran la carne el mejor manjar posible, quienes viven enganchados a Internet y quienes no lo conocen, quienes agradecen artículos breves, quienes aprenden todos los días y quienes hace tiempo dejaron de aprender …

Tengo la impresión (los sociólogos han dedicado mucho esfuerzo a estas labores) de que una característica de nuestro tiempo es precisamente la necesidad de ser distinto, de construirse una identidad propia, de no ser uno más entre el montón. Esa necesidad de destacar es evidente en las grandes ciudades donde resulta llamativa la obsesión de sus habitantes por que el resto sepa que existen y son valiosos. En las capitales todo el mundo habla mucho y escucha poco. Por si fuera poco, la previsibilidad del mundo se ha desmoronado: Hasta la generación de nuestros padres, era normal nacer, vivir y morir en una misma casa, tener un trabajo que durase toda la vida, que la relación de pareja (esposo o esposa) fuese para siempre (hasta que la muerte nos separe) y por supuesto, nacer hombre y morir hombre (ahora podemos incluso cambiarnos de sexo). Hoy las familias se han desestructurado, ambos padres trabajan demasiado y tienen escaso tiempo para dedicar a los hijos …

Parece que en realidad, las cosas han cambiado radicalmente. ¿Y qué ha hecho la Educación ante esta situación? Simplemente actúa como si nada hubiese sucedido. Y lo peor de todo es que sigue convencida de que todos somos iguales. Que a todos nos interesa lo mismo, necesitamos lo mismo, nos preocupa lo mismo y en definitiva, haremos lo mismo a lo largo de nuestra vida. ¿Por qué todos debemos aprender exactamente el mismo curriculum, idénticas asignaturas cuando no solo somos diferentes sino los caminos que tomaremos en la vida serán únicos, irrepetibles e intransferibles?

En nuestro ADN está grabada a fuego la idea de que alguien ya decidió por nosotros lo que significa aprender y sobre todo qué es lo que necesitas aprender durante al menos 17 años (si vas a la Universidad), cuándo necesitas aprenderlo, cómo debes aprenderlo y cual es la forma de demostrar que lo has aprendido. Hay todo un proceso que está decidido de antemano. Aburrido, ¿Verdad? ¿Representa el tipo de mundo en el que vivimos? ¿Es congruente con las necesidades que demandan los ciudadanos del SXXI?. Es un sistema que resulta muy fácil de administrar, ya que trata a todo el mundo por igual, es previsible y funciona como una fábrica: Permite anticipar que hoy martes de 9h a 10h toca Matemáticas y, en concreto, Logaritmos (te interese o no te interese). Pero ese mundo ya no existe, lo que la gente espera (sobre todo los jóvenes) son oportunidades donde poder elegir y decidir porque así funcionan el resto de ámbitos de su vida. Resulta muy complicado llegar a un lugar en donde uno no tiene esa posibilidad de decidir. El colegio no está diseñado teniendo en cuenta a sus clientes (los niños) sino para satisfacer a los padres.

La pregunta entonces, a la hora de educar es ¿Hacemos lo que resulta más fácil o hacemos lo mejor? Si nos vamos por el camino más difícil, entonces la siguiente pregunta es todavía más complicada ¿Cuál es la mejor manera de Aprender? Pensemos en qué haces cuando quieres que alguien, por ejemplo tu hijo, aprenda algo de verdad … Le enseñas tú y, si no sabes, le pones un profesor particular. El 1 a 1 es sin duda la mejor opción. El 1 a 30, aunque masifica la Educación, perjudica seriamente la calidad. Alejandro el Magno lo sabía perfectamente y tenía a su disposición un tutor privilegiado como Aristóteles. Ocurre que si no entiendes como aprenden las personas, entonces nunca sabrás cómo enseñar y la mayoría de personas involucradas en procesos de aprendizaje lo desconoce. Cuando hago un taller suelo pedir a alguno de los participantes que me enseñe algo que domine y mayoritariamente empiezan a darme una lección magistral, igual que hace todo profesor ante sus alumnos. "Dime cómo enseñas y te diré cómo crees que aprende la gente". Estudiar no equivale a aprender, escuchar o leer no significa aprender. Aunque cada persona sea distinta y por tanto podamos hablar de que existen distintos estilos (hay quien primero prefiere documentarse, hay quien prefiere probar, hay quien prefiere ver cómo lo hace otro, hay quien prefiere que le acompañen paso a paso durante el proceso), todos aprendemos de la misma forma: HACIENDO. El conocimiento es el resultado de la práctica, llega después de HACER, no antes.

Cada vez que se acerca un periodo de elecciones, todo el mundo parece preocuparse súbitamente por la educación. Sucede en EEUU y en las últimas semanas en Chile donde se está discutiendo una propuesta que persigue entre otras cosas, rediseñar el estatuto docente y mejorar el desempeño de los profesores. Para mi asombro, la opinión pública está convencida de que estamos enseñamos lo que debemos y sólo debemos enseñarlo mejor. Nadie puede negar que los profesores son un actor relevante del sistema educativo y que cuanto mejor sea su nivel, mayores serán las posibilidades de mejorar la educación http://tokland.com/elearning/?p=118 Sin embargo, es mucho lo que podríamos discutir sobre qué significa ser un buen profesor ¿El que logra que sus alumnos aprendan el absurdo curriculum actual y obtengan buenas notas? http://tokland.com/elearning/?p=120 Hoy la educación es una competición donde lo único que cuenta es ganar y por eso se reduce a aprender a aprobar exámenes. Y el mayor miedo de los padres es que sus hijos pierdan en esa competición. Es demasiado simple echarles la culpa a los profesores ya que ellos no son ni el problema ni la solución. Aunque no nos guste escucharlo, los profesores no son tan importantes como todo el mundo parece creer. Arreglar el estatuto docente es condición necesaria (sin duda) pero no suficiente. Tener a los mejores profesores del mundo no es garantía de nada mientras no se derriben los 2 principales obstáculos que tienen a la educación postrada de rodillas y dando sistemáticamente la espalda a la realidad:

1. Qué enseñamos. Los profesores (y sus alumnos) están prisioneros y condicionados por el curriculum dentro del que deben enseñar. Un curriculum jurásico y retrogrado que nadie tiene el valor de tirar a la basura y darle gracias por los servicios prestados. No puede haber un solo curriculum. ¿Cuántos de nosotros podríamos aprobar hoy el examen de acceso a la Universidad?
2. Cómo enseñamos. En consonancia con lo que ocurre con el Curriculum, los métodos de enseñanza que emplean actualmente los colegios y universidades no son los más efectivos para que nuestros hijos aprendan lo necesario para vivir exitosamente sus vidas. Que el profesor recite lecciones y los alumnos escuchen y hagan tests es la antitesis de aprender HACIENDO. El cerebro humano no está diseñado para escuchar a un profesor durante 1 hora. No absorbe la información de esa manera. Los adultos hemos olvidado casi el 100% de lo que escuchamos o leímos mientras estábamos en el colegio. Y esto es importante porque aprender es recordar, si hoy no recuerdas como hacer una Integral, entonces no lo aprendiste. Tampoco ayuda el hecho de que el profesor sea una figura autoritaria y temida a quien agradar en lugar de un tutor que te acompaña y ayuda a aprender. Y mientras los alumnos no tengan posibilidad de escoger en función de sus intereses, curiosidades y necesidades, va a resultar muy difícil convencerles de que el colegio es un lugar interesante y Aprender no sólo es importante sino incluso divertido.

Hace ya tiempo que abordamos este tema en otra columna La dictadura de la Educación http://tokland.com/elearning/?p=19 La propuesta empieza por rediseñar las aulas (la arquitectura dice mucho sobre cuánto aprendizaje o colaboración puede ocurrir en un lugar y las aulas no son el mejor ejemplo). Continua cambiando el curriculum para permitir a los alumnos escoger en qué experiencias reales quieren participar y colocarlos en situaciones donde deban superar desafíos, alcanzar objetivos, tomar decisiones, resolver problemas … en lugar de hacer tests de respuesta múltiple. Los alumnos demandan un proceso mucho más democrático, exigen poder para decidir qué aprender y sobre todo que se parezca mucho más a su aplicación en la vida real. Al igual que en el caso del fútbol, la educación es uno de los pocos servicios en el que pagas sin saber lo que vas a recibir.

Lo que hacemos con los niños es muy similar a amaestrar animales en el circo: Si saltas dentro del aro, te doy una sardina (aunque nunca más vayas a ver un aro en tu vida o no te gusten las sardinas). Pero si se te ocurre cuestionar por qué te obligan a saltar el aro o que el aro no sirve, te quedas sin sardinas. El rendimiento académico no es ningún predictor del comportamiento ni de la vida de lo que le espera a una persona. Mi experiencia a la hora de seleccionar y contratar personas indica que cuanto más brillante es el currículum académico, menos innovador resulta ser, menos abierto al cambio y menos flexible porque está programado para administrar la certeza, pero no para administrar la ambigüedad, los errores y la inseguridad. Nos vamos creando un problema porque la gente que es brillante académicamente no está acostumbrada a la frustración y no sabe cómo manejarla sin deprimirse.
¿Sabían que el presidente de Brasil, Lula da Silva, sólo tiene estudios hasta 8º básico? Hoy puede presumir de tener el mayor respaldo popular de la historia de su país sin haber terminado la educación media ¿Qué pasaría si envía su curriculum académico a cualquier empresa? ¿Quien hubiese contratado a Bill Gates, Steve Jobs o Amancio Ortega de ZARA?

No podemos dejar de preguntamos en algún momento cuales son las cuestiones básicas que debería enseñar la escuela y sobre todo, cual es la mejor manera de aprenderlas (obviamente nunca convirtiéndolas en asignaturas). La lista difícilmente será corta pero existen algunos elementos que resultan indispensables: Uno tiene que ver con relacionarse con otros. Casi todas las cosas que te ocurren en la vida tienen una estrecha relación con cómo eres capaz de establecer relaciones con otros, no solamente profesionales: tienes pareja, tienes hijos, tienes amigos, tienes jefes, tienes compañeros de trabajo. Hoy esta habilidad tiene nombres diversos que van desde networking a trabajo colaborativo y en equipo. Y eso no lo promueve el colegio, porque te condena a pasar innumerables horas sentado solo en tu pupitre y si hablas con el compañero de al lado, te castigan. El colegio no está diseñado para fomentar una habilidad tan esencial como relacionarse con otros, llegar a acuerdos con otros, consensuar con otros.
Hay un segundo elemento que tiene que ver con la habilidad de comunicación escrita y oral. Quieras o no, pasas la mayor parte de tu tiempo comunicándote con otros, persuadiéndolos, convenciéndolos, seduciéndolos. Aunque la escritura parecía haber quedado relegada hace algunos años, el correo electrónico nos ha obligado a escribir de nuevo. Y cuando analizas las cosas que escribe la gente, verdaderamente dan ganas de llorar. Y no solamente por la ortografía, sino porque lo que escribes muestra la forma en que piensas, muestra el modo en que ordenas tus pensamientos, cómo estructuras, cómo argumentas, cómo concluyes, cómo le das relevancias a cosas importantes o no…
La tercera habilidad es aprender a razonar. Y no caigamos en el error de creer que lo que hace falta es enseñarle a la gente más matemáticas. Significa enseñarle a plantearse desafíos, a analizarlos, a desmenuzarlos, a valorar alternativas, a perseguirlas, a analizar las consecuencias de las decisiones, a entender por qué las cosas son de una forma y no de otra y como podrían ser. Es decir, a no dar nada por sentado, a dudar y a llegar a tener tu propio criterio y a mirar por qué la gente hace las cosas como las hace. En definitiva, se trata de enseñar a la gente a pensar. Nada de esto se puede enseñar mediante una asignatura formal ni de forma directa. No puede haber una asignatura que sea comunicación, porque lo que allí se hace es hablar de comunicación, pero no practicar la comunicación, es decir, comunicar.

Para producir el tipo de cirugía mayor que se requiere en la educación, hace falta un liderazgo y coraje político rayando en lo suicida, que no se vislumbra por ningún lado, porque significa atreverse a cambiar todo un sistema que -se sabe- va a generar rechazo y sobre todo no permitirá beneficiarse de sus resultados hasta bastantes años después. No conozco ningún político dispuesto a inmolarse, aunque sea por una causa tan noble.

La educación todavía no es capaz de abordar dos aspectos cruciales:

  1. Para qué educamos a las personas, teniendo en cuenta que, si sabemos lo que se encontrarán a lo largo de su vida, no hay razón para que la escuela no les facilite el camino y se lo anticipe.
  2. Qué significa ser un ciudadano del siglo XXI, un ciudadano en la sociedad del conocimiento, qué habilidades, qué conocimientos, qué herramientas, qué actitudes hacen falta.


No necesitamos una educación que siga insistiendo en más matemáticas, mejores notas ni en que todos seamos como Robots sino en preparar más gente que piense y lo haga por si mismo. Por ejemplo, los niños entienden mejor que es la fuerza de la gravedad antes del colegio que después. El término Educare en latín significa "Extraer lo mejor de uno mismo".

Hoy las portadas de los periódicos las acapara la Crisis financiera. A estas alturas y como mero espectador, sólo hay 2 cosas que me preocupan:

  1. ¿Qué vamos a aprender de esta experiencia? Me gustaría pensar que lo suficiente para evitar que se vuelva a producir una hecatombe similar.
  2. ¿De qué conocimiento disponen lo responsables de resolverla?


Las próximas columnas se referirán precisamente a este tema tan indispensable para el día a día de los seres humanos: La Gestión del Conocimiento.

Estamos hechos de muchos seres: reportaje a Roy Ascott

Estamos hechos de muchos seres: reportaje a Roy Ascott

por Juana Libedinsky
para LA NACIÓN ( 22/08/2007)

BRISTOL.- En el ámbito académico no es lo más usual oír que alguien es llamado genio o, directamente, "un dios" por sus pares. Sin embargo, es lo que frecuentemente ocurre con Roy Ascott, uno de los principales teóricos de la cibernética y la telemática (disciplinas en las cuales, incluso, él inventó una parte considerable del vocabulario), y célebre artista de medios digitales.

"La verdadera revolución de la era digital es el poder que nos da liberarnos del ser, de esa temida idea de un ser unificado con el que Freud y su banda se hicieron ricos", afirma Ascott.

Ex decano del Instituto de Arte de San Francisco, California, actualmente es presidente del Planetary Collegium, un centro de investigación en la avanzada del arte y la tecnología que funciona en la Universidad de Plymouth, con sedes en Zurich, Milán, Pekín y San Pablo. Y en poco tiempo estará también en Second Life, el mundo virtual accesible por Internet que permite desarrollar una vida paralela dentro de la computadora.

Ascott nació en 1934 y durante el servicio militar, en plena Guerra Fría, estuvo a cargo de los radares en los servicios de Inteligencia británicos, lo cual despertó su pasión por la tecnología. Este pionero de los medios digitales es muy optimista respecto del mundo de Internet.

Sus obras se han expuesto en la Bienal de Venecia, en Electra París, en Ars Electronica y en la Trienal de Milán, entre otras grandes exposiciones mundiales dedicadas al arte de vanguardia. Ascott, quien usa anillos y pulseras de antiguas tribus indígenas americanas, visitará la Argentina a fines de agosto, invitado por el British Council, y recibirá un doctorado de la Universidad de La Plata. El martes y el miércoles próximos, a las 18, dará conferencias abiertas sobre arte, ciencia y tecnología en el Espacio Fundación Telefónica, con el auspicio de la Alianza Francesa y el Instituto Goethe. El jueves 30 tendrá un encuentro con científicos, artistas y profesores en la Alianza Francesa para transmitir su mensaje de fe en la interconectividad.

-¿Qué les diría a los padres que sienten que sus chicos pasan demasiado tiempo pegados a una computadora?

-Que traten de entender exactamente qué es lo que los chicos están haciendo y por qué. ¿No los motivará, acaso, encontrar aventura en la pantalla, poner a prueba sus habilidades, hacerse amigos, competir y ganar? En otras palabras, ¿no estarán experimentando todas esas cosas que los adultos creen que a los chicos no les interesan? Si el comportamiento del chico todavía les preocupa, pueden formar un grupo de padres e hijos para discutir cómo cualquiera de esas motivaciones puede ser satisfecha de otra manera que no implique la computadora y discutir qué significa "demasiado tiempo" frente a una computadora. En algunas casas, la única alternativa a la computadora es la televisión, y eso lleva a una total falta de voluntad, a una vida siguiendo un libreto preestablecido, a la docilidad política y, en última instancia, a la esclerosis del alma. Pero la respuesta a gran escala, finalmente, tiene que ser arquitectónica. Tenemos que repensar el escenario urbano, repensar dónde vivimos tanto como la manera en que vivimos. Esto incluye repensar las escuelas y la enseñanza, pero lo digo con los pies en la tierra, no es un delirio utópico. Simplemente se trata de que tanto las escuelas como los programas de estudio están, en general, atrasados por lo menos veinte años.

-Usted ya está preparando el dictado de su cátedra universitaria desde Second Life, ¿verdad?

-Estamos trabajando en ello. Muchas actividades están migrando a Second Life, que dentro de tres a cinco años será un mundo paralelo en Internet, infinitamente más sofisticado. Ir apropiándose de territorio allí desde ahora tiene todo el sentido, como hicieron los pioneros en Estados Unidos cuando era una tierra en gran parte desconocida. Por lo pronto, mis cursos ya los dicto por Internet.

-Muchos temen que las nuevas generaciones se vuelvan reacias al contacto físico. En una entrevista con la neuróloga Susan Greenfield, ella sostuvo que las relaciones sexuales en un futuro tenderán a ser inexistentes, dado que nos dará cierta repugnancia un contacto que no sea mediado por la pantalla.

-Estoy familiarizado con ese argumento, y sólo puedo decir que quizá sea lo que le pase a ella... No, no, por supuesto que es una broma. Siempre hay escenarios apocalípticos cuando aparece una nueva tecnología. Pero nada prueba que un tipo de vínculo vaya a sustituir al otro: se van a ir sumando. De esta manera, estaremos más conectados con más personas de distintas maneras y de una forma más honesta. Estamos viviendo -como continuación de una tendencia que empezó con los reality shows confesionales de la TV- un momento en el que la gente quiere abrirse y mostrar aspectos ocultos de sí misma. El lugar donde esto más ocurre es, por supuesto, en los espacios sociales de Internet. Es una tecnología que recién está empezando a perfeccionarse, pero que será muy poderosa en un ciberfuturo. La gente es mucho más libre allí, al poder sacarse la armadura de su cuerpo y la de los otros. Al no tener que estar leyendo los signos corporales de los demás, como los brazos cruzados o una cara de enojo o desaprobación, las personas sienten que se pueden mostrar sin pudores. Un buen ejemplo serían los videos personales que se suben a la red para que cualquiera pueda verlos en youtube.com . Estamos hablando de experiencias liberadoras. Pero eso no significa que el sexo sólo será masturbarse frente a una pantalla, como es la creencia común. Son opciones que suman alternativas, pero que no tienen por qué sustituir a lo que ya nos da placer.

-Para entender esta nueva era, a usted le parece un gran error recurrir a Freud. ¿Por qué?

-La verdadera revolución de la era digital no es tanto la de la conectividad global -persona a persona, mente a mente- que nos libera de las ataduras del tiempo y el espacio, por más fabuloso que eso sea. No, la verdadera revolución de la era digital es el poder que nos da de liberarnos del ser, de esa temida idea de un ser unificado con el que Freud y su banda se hicieron ricos. La realidad es que absolutamente nadie jamás logró convertirse en un ser único, porque todos somos múltiples. La idea de convertirnos cada uno en un ser unificado, la idea de que, enterrado en el subconsciente, existe un ser verdadero es un truco de mentiras y un asalto a la naturaleza humana. Pensadores como el filósofo ruso de principios del siglo XX Peter Ouspensky, en cambio, estaban en lo correcto. Estamos hechos de muchos seres, con acceso a distintos niveles de conciencia. En vez de necesitar ir a lo profundo de nuestro ser, tenemos que salir a explorar los distintos seres que nuestra creatividad innata fabrica. Aquí es donde viene la verdadera revolución que permite la era digital: con la capacidad telemática de estar en varios lugares al mismo tiempo, podemos ir desarrollando las distintas personas que somos. Esta, por supuesto, es la atracción de Second Life y de todos los programas que sirven para crear distintas identidades.

-¿Quién entendió mejor que nadie al ser humano de la era digital?

-Si tuviera que nominar al precursor de esta condición cultural, alguien cuya significancia para entender al ser humano es infinitamente mayor que la de ese doctor vienés, diría que es el poeta portugués Fernando Pessoa. Sus heterónimos, los autores ficticios que creó, escribiendo una obra poética para cada uno y dotándolos de personalidades propias, son los precursores de los seres múltiples que celebramos en la Red hoy. Saltando de seudónimo en seudónimo, Pessoa mostraba cómo el sujeto individual, que es el corazón mismo del pensamiento europeo, es una ilusión, como dijo John Gray, profesor de Pensamiento Europeo de la London School of Economics. El problema de Freud no es sólo que mantuvo la ilusión y el fraude psicoanalítico del ser único, que su escuela desde entonces perpetuó, sino que esa misma idea fue tomada por gran parte de los llamados estudios culturales. Entonces hay un falso análisis intelectual en las teorías predominantes sobre cine, literatura, arte y demás. Como Marx, Freud era un determinista a muerte, y como Marx, maniató a aquellos que lo buscaron para que los liberara de su prisión individual. Se suele decir que el determinismo de Marx lleva a una sociedad totalmente uniforme, lo cual es imposible. Pero el determinismo de Freud lleva a una sociedad de seres indivisibles que es igualmente imposible, sobre todo hoy.

 

 

Campaña mundial por las Bibliotecas

Campaña mundial por las Bibliotecas

Esta campaña fue ideada por la American Library Association (ALA) y auspiciada por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).

El propósito es incentivar el interés público y la participación activa de todos los sectores de la sociedad a favor del reconocimiento de la biblioteca como actor fundamental del desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico de la comunidad.

La campaña pretende:
• Aumentar el conocimiento sobre la variedad de los programas y servicios ofrecidos por las bibliotecas
• Estimar la utilización de bibliotecas y unidades de información en la vida diaria de la comunidad
• Impulsar la importancia que tienen como instrumento de acceso democrático a la información
• Incrementar el financiamiento para las bibliotecas
• Atraer a bibliotecarios para discutir temas como la libertad intelectual, el libre acceso a la información y a la brecha digital
• Promover la profesión de bibliotecario

Lo invitamos a unirse ingresando a http://www.abgra.org.ar/entu1.htm de donde fue extraída esta información

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

En la Resolución 56/183 (21 de diciembre de 2001) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en dos fases. La primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.

Fase de Ginebra: 10-12 de diciembre de 2003

El objetivo de la primera fase era redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.

A la Fase de Ginebra de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros de 175 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y el Plan de Acción de Ginebra, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.

Fase de Túnez: 16-18 de noviembre de 2005

El objetivo de la segunda fase fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de Ginebra y Túnez.

A la Fase de Túnez de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes y 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios de 174 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político al Compromiso de Túnez y al Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información, que se aprobaron el 18 de noviembre de 2005. Más de 19 000 participantes de 174 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.

 

 Antecedentes y Organización

 

Proceso Preparatorio

Tomadas por separado, cada una de las fases de la Cumbre es la culminación de muchos meses de consultas y negociaciones entre los Estados Miembro, expertos de las Naciones Unidas, el sector privado y los representantes no gubernamentales, que estudian una enorme cantidad de información y comparten un cúmulo de experiencias en los temas relacionados con la Sociedad de la Información. Las consultas y negociaciones se realizan antes de la Cumbre propiamente dicha y constituyen el Proceso Preparatorio.

Organización

Se ha establecido un Comité Organizador de Alto Nivel (COAN) para la Cumbre, bajo el auspicio de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos de la familia internacional de las naciones Unidas para la preparación, organización y celebración de la CMSI. El organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir la organización de la Cumbre es la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra (Suiza). Se estableció una Secretaría Ejecutiva (CMSI-SE) bajo la autoridad del COAN, que prestará ayuda en la preparación. Los países anfitriones, Suiza y Túnez, también han establecido Secretarías Ejecutivas.

Participación

Si, por una parte, la CMSI recomienda la participación de los gobiernos en el más alto nivel, por otra se invita a participar a representantes de todos los organismos competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y los medios de comunicación para establecer un verdadero proceso multiparticipativo.

 

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO (INFOCC)?

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO (INFOCC)?

Es un proyecto internacional iniciado por la Fundación Ciencias de la Documentación que se realizará como una red formada por instituciones y profesionales de varios países, con soporte virtual por Internet y sesiones físicas en países seleccionados rotativamente en representación de cada continente.

El proyecto nace por una parte para cubrir las necesidades crecientes de información de los miembros de las sociedades basadas en los artículos 19, 27 de la Declaración de los Derechos Humanos, y por otra, por la aplicación cada vez mayor y eficaz de las Nuevas Tecnologías. Por lo tanto:

Es una manera de pensar y de actuar.

Es una red de diálogo público y privado.

Es un concepto que valora el conocimiento generado de un uso efectivo de la información contenida en los documentos – y no sólo los avances técnicos – como crucial en el desarrollo democrático de las sociedades.

Es un proyecto social que busca mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos desde la información y el conocimiento.

Más inforamción en http://www.documentalistas.org/proyectos/cambio_ciudadano/index.php